“For a Seed to be Born” : Exploring the Links between Emotions and Everyday Creativity in Elementary Teachers’ Classrooms in Peru

Descripción del Articulo

Este estudio cualitativo exploró los vínculos entre las emociones y la creatividad cotidiana en la práctica de los maestros de inicial en Lima, Perú. Aunque se ha llevado a cabo una amplia investigación sobre la creatividad, se ha desarrollado poca investigación para comprender la creatividad desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuculiza Brunke, Annemarie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1327
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952694
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial
Emociones en los niños
Creatividad en los niños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este estudio cualitativo exploró los vínculos entre las emociones y la creatividad cotidiana en la práctica de los maestros de inicial en Lima, Perú. Aunque se ha llevado a cabo una amplia investigación sobre la creatividad, se ha desarrollado poca investigación para comprender la creatividad desde el punto de vista de los profesores en ejercicio. El propósito de este estudio fue ayudar a cerrar la distancia entre los académicos de la creatividad y los educadores, a favor de la investigación colaborativa. Otro objetivo era explorar si el enfoque del taller sobre la creatividad emocional podría mejorar la confianza de los maestros en sus capacidades para nutrir el ámbito emocional de sus alumnos, al tiempo que reduce las barreras percibidas a la creatividad en el entorno educativo. El estudio siguió un enfoque de taller participativo informado por las artes, enmarcado por el trabajo de fenomenología y memoria. Tres maestros de inicial participaron en el taller: Heart Swirl, Seed, Super Keka. Los participantes crearon sus propios seudónimos y símbolos para representarse a sí mismos. Las preguntas de investigación fueron: ¿Qué tipo de emociones encuentran los maestros en sus aulas? ¿Qué tipo de recuerdos emocionales tienen los maestros de su propia experiencia escolar y de qué manera influyen en su pedagogía? ¿Qué elementos se encuentran en el corazón del proceso de enseñanza creativa? ¿De qué maneras pueden mejorar la creatividad emocional de sus estudiantes? La investigación de collage se utilizó para explorar estos problemas. La teoría de la creatividad emocional de James Averill –una perspectiva constructivista social de la creatividad cotidiana– se utilizó como un dispositivo heurístico para explorar diferentes dimensiones del vínculo entre las emociones y la creatividad en la práctica docente. El análisis temático se utilizó para investigar los temas subyacentes que facilitaron el desarrollo de la creatividad emocional en los participantes. Se creó una síntesis creativa de la experiencia en forma de investigación poética y la composición de una pieza musical para acompañar el poema. Este estudio sugiere que la investigación colaborativa que se centra en la experiencia subjetiva de los docentes en ejercicio podría ser más productiva para el desarrollo de una pedagogía que fomente el bienestar emocional, la creatividad y el empoderamiento de los docentes. También propone que el trabajo de la memoria es un camino poderoso para desarrollar la conciencia de los maestros, que es necesario para ejercer una pedagogía que mejore emocionalmente, una que hará que los niños crezcan en adultos amorosos, seguros, autónomos y éticos. Sugiere que un enfoque creativo de la conciencia permite a los educadores desarrollar la responsabilidad pedagógica; entendido como la capacidad de responder de manera discreta a las necesidades de cada niño en particular contextualmente; y que este proceso es tan beneficioso para el niño como lo es para el educador. Un maestro que se dedique al trabajo creativo por cuenta propia nutrirá a los niños en su camino de autodescubrimiento y, al mismo tiempo, encontrará su propia libertad emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).