Anteproyecto PPP de remediación del impacto de la minería ilegal en Tambopata mediante Impact Investment
Descripción del Articulo
La situación actual de la minería ilegal es un problema muy complejo por su alta rentabilidad, penetración en distintos órganos del gobierno y su impacto en medio ambiente, sociedad y economía. En concreto, la extracción aurífera en Madre de Dios involucra: vertido de mercurio en suelos y ríos, defo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1325 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952692 http://oa.upm.es/52837 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria minera Minería ilegal Minas de oro Deforestación Impacto ambiental Contaminación - Aspectos ambientales Mercurio - Aspectos ambientales Reforestación Cooperación sector público-privado Inversiones de capital http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | La situación actual de la minería ilegal es un problema muy complejo por su alta rentabilidad, penetración en distintos órganos del gobierno y su impacto en medio ambiente, sociedad y economía. En concreto, la extracción aurífera en Madre de Dios involucra: vertido de mercurio en suelos y ríos, deforestación de un área natural protegida, exposición directa de la población a mercurio, subempleo, trata y prostitución de menores, corrupción y lavado de activos. El presente trabajo estructura, bajo unas condiciones iniciales, un anteproyecto que encausa la salida de la minería ilegal en la región de Madre de Dios. La estructuración de este incluye: movimiento de tierras y reforestación de casi 13 mil hectáreas, gestión de residuos sólidos urbanos y de la recolección de nuez brasilera, y un plan de desarrollo para la ciudad de Puerto Maldonado. El componente principal es la reforestación con especies madereras, generando tanto retorno económico como socioambiental. El presente TFM considera la participación y colaborativa del gobierno peruano, a través de sus instituciones, un concesionario, con experiencia en gestión de plantaciones forestales, y el Global Enviroment Facility (GEF), por medio de sus distintos agentes. Del mismo modo, se establecen los roles de cada participante y la distribución de los riesgos, así como una estructura financiera que sea sustento a las inversiones necesarias. La estructura financiera considera un aporte de capital (11.65%), un préstamo bancario (46.60%) y una donación por parte del GEF (41.76%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).