Resultados del tratamiento en pacientes con craneofaringioma en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, Cuba
Descripción del Articulo
Introducción: A diferencia de su carácter benigno, los craneofaringiomas se muestran clínicamente muy agresivos con un fuerte comportamiento adhesivo sobre las estructuras vitales que la rodean, por lo cual existe controversia en la literatura sobre el tratamiento de elección para este tipo de tumor...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
| Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/6502 |
| Enlace del recurso: | https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3351326 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quistes del sistema nervioso central Craneofaringioma https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.25 |
| Sumario: | Introducción: A diferencia de su carácter benigno, los craneofaringiomas se muestran clínicamente muy agresivos con un fuerte comportamiento adhesivo sobre las estructuras vitales que la rodean, por lo cual existe controversia en la literatura sobre el tratamiento de elección para este tipo de tumores, considerando el comportamiento impredecible del tumor. En la siguiente investigación se muestran los resultados de las diferentes opciones de tratamiento de los pacientes pediátricos con diagnóstico de craneofaringioma operados en el Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” entre enero 2016 hasta diciembre 2020. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de pacientes con diagnóstico de craneofaringioma. La muestra fue de 23 pacientes, se evaluó los datos demográficos, comportamiento clínico, estudios complementarios, tratamiento realizado, se clasificó los resultados del tratamiento, complicaciones postoperatorias, estadía hospitalaria. Los datos fueron procesados a través del programa estadístico IBM SPSS versión 21. Los resultados se expusieron en tablas de distribución de frecuencia simple, y tablas de contingencia. Resultados: La terapia que predominó fue el tratamiento descompresivo y el más efectivo fue la terapia resectiva. La complicación posoperatoria más frecuente fue la recidiva tumoral e hidrocefalia, estas relacionadas con la terapia resectiva. Conclusiones: El tipo de tratamiento que más se utilizó fue el tratamiento descompresivo, el cual se asoció a mayores complicaciones, alto índice de recidiva, mayor de estadía hospitalaria y mayor tasa de reingreso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).