Three Essays in Macroeconomics

Descripción del Articulo

Esta tesis está compuesta por tres artículos independientes relacionados con la macroeconomía. En el primer artículo, aumentamos un modelo de equilibrio general dinámico y relativamente estándar con fricciones financieras, a fin de cuantificar los efectos macroeconómicos del proceso de profundizació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Pasca, Nilda Mercedes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2014
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1637
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1010147
https://doi.org/10.17771/PUCRio.acad.37311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Macroeconomía
Política monetaria
Crédito
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta tesis está compuesta por tres artículos independientes relacionados con la macroeconomía. En el primer artículo, aumentamos un modelo de equilibrio general dinámico y relativamente estándar con fricciones financieras, a fin de cuantificar los efectos macroeconómicos del proceso de profundización crediticia observado en Brasil. En el modelo, un sector bancario estilizado intermedia el crédito de hogares pacientes a hogares y empresas impacientes. La novedad clave del documento es modelar la restricción crediticia que enfrentan los hogares (impacientes) en función del ingreso laboral futuro. En el modelo calibrado, la profundización del crédito genera solo un crecimiento modesto por encima de la tendencia en consumo, inversión y PIB. En el segundo artículo, documentamos que la asociación entre el crecimiento del consumo y la expansión del crédito es más fuerte en países con mayor desigualdad de ingresos. Utilizamos un modelo de mercado incompleto con hogares heterogéneos, riesgo idiosincrásico y restricciones de endeudamiento para verificar en qué medida este marco teórico puede racionalizar el hallazgo empírico. Demostramos que cuando la fuente de desigualdad de ingresos proviene de los hogares con el nivel fijo más bajo de capital humano, nuestro modelo puede racionalizar la evidencia empírica. Una vez que se consideran otras fuentes de desigualdad de ingresos, ocurre lo contrario. Finalmente, en el tercer artículo, usamos el modelo de vector autoregresivo con factor aumentado (FAVAR) para estimar el impacto de un shock de tasa de interés internacional y un shock de precios de productos básicos en la economía peruana. Nuestros resultados sugieren que un shock positivo de la tasa de interés internacional tiene efectos contractivos, reduce el PIB y la tasa de inflación y genera una depreciación del tipo de cambio, un aumento de la tasa de interés interna y una reducción de las reservas internacionales. En el caso del shock de precios de los productos básicos, encontramos que sus efectos son consistentes con la literatura previa en la cual un shock positivo expande el PIB, las exportaciones netas y la tasa de inflación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).