1
tesis doctoral
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Esta tesis está compuesta por tres artículos independientes relacionados con la macroeconomía. En el primer artículo, aumentamos un modelo de equilibrio general dinámico y relativamente estándar con fricciones financieras, a fin de cuantificar los efectos macroeconómicos del proceso de profundización crediticia observado en Brasil. En el modelo, un sector bancario estilizado intermedia el crédito de hogares pacientes a hogares y empresas impacientes. La novedad clave del documento es modelar la restricción crediticia que enfrentan los hogares (impacientes) en función del ingreso laboral futuro. En el modelo calibrado, la profundización del crédito genera solo un crecimiento modesto por encima de la tendencia en consumo, inversión y PIB. En el segundo artículo, documentamos que la asociación entre el crecimiento del consumo y la expansión del crédito es más fuerte en pa...
2
tesis de maestría
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Este estudio tiene como objetivo identificar las preferencias de la autoridad monetaria peruana en el régimen de metas de inflación, a través de la derivación de reglas de políticas monetarias óptimas. Para tal objetivo, se usó una estrategia de calibración basada en la selección de valores de parámetros de preferencias que minimicen la desviación cuadrática entre la verdadera tasa de interés de política monetaria y la tasa de intereses de política monetaria óptima simulada. Los resultados muestran que la autoridad monetaria ha aplicado un régimen de metas de inflación flexible, priorizando la estabilización de la inflación, pero sin dejar de lado el suavizamiento de la tasa de interés. Por otra parte, la preocupación por la estabilización del producto ha sido mínima, revelando que la brecha del producto ha sido importante porque contiene información sobre la inf...