La gobernanza ambiental y su aplicación en mecanismos de integración regionales y gabinetes binacionales del Perú para su adaptación a los efectos del cambio climático

Descripción del Articulo

El cambio climático es un problema que pone en riesgo la vida humana tal como la conocemos. Sus efectos ya son palpables alrededor del mundo, la pérdida y deterioro de hábitats naturales está generando migrantes, a veces llamados refugiados, ambientales y cambios en los sistemas sociales y económico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sarmiento Santos, Luis Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar
Repositorio:ADP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/111
Enlace del recurso:http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gobernanza ambiental
Mecanismos de integración regionales
Gabinetes binacionales
Efectos del cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:El cambio climático es un problema que pone en riesgo la vida humana tal como la conocemos. Sus efectos ya son palpables alrededor del mundo, la pérdida y deterioro de hábitats naturales está generando migrantes, a veces llamados refugiados, ambientales y cambios en los sistemas sociales y económicos. Ante este problema, se ha establecido un sistema de gobernanza ambiental global cuyo principal instrumento es la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático de 1992 y su protocolo más reciente es el Acuerdo de París de 2015. Sin embargo, estos instrumentos no han logrado detener el incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que a su vez generan el incremento de la temperatura global. Desde la Convención de las Partes 21, en la que se acordó implementar las medidas necesarias para impedir que este incremento no sea mayor a los 1,5 °C en comparación a la era pre industrial, se han registrado los años más calurosos de la historia reciente. Ante estos hechos, el Perú y los países de América Latina atraviesan una situación compleja. Su contribución al incremento de la temperatura global es muy inferior que el de regiones más industrializadas como Norte América, Asia o Europa; sin embargo, se encuentran en una situación de vulnerabilidad ante los efectos que este pueda traer. Es por ello que es necesario comenzar a intensificar las medidas de adaptación desde cada país y al mismo tiempo utilizar las diferentes plataformas de integración regionales para hacerlo. El Perú ha mostrado su compromiso con esta causa durante el proceso de negociación para la adopción del Acuerdo de París. Además, está tomando medidas internas enfocadas a reducir el riesgo que esta situación conlleva. Asimismo, podría reforzar y proyectar estas iniciativas a través de su política exterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).