Factores de exito para mantener la licencia social en industrias extractivas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y entender los principales procesos de concertación y negociación, así como los indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para mantener la licencia social en las industrias extractivas. Para la presente investiga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Farfán, Miguel Ángel, Chávez Balbuena, Úrsula, Horna Ruiz, Rubén, Saco Moreno, Patricio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13569
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13569
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Perú
Industria minera--Aspectos sociales--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y entender los principales procesos de concertación y negociación, así como los indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para mantener la licencia social en las industrias extractivas. Para la presente investigación se toma en cuenta el análisis de dos casos exitosos del sector minero para obtener y mantener la licencia social; el proyecto Quellaveco ubicado en el departamento de Moquegua y el proyecto Tintaya ubicado en el departamento de Cusco. Asimismo, este trabajo contempla entrevistas a expertos vinculados estrechamente con dichos casos para entender a mayor profundidad la naturaleza de dichos procesos y validar cuales son los aspectos relevantes que facilitan obtener y mantener la licencia social. Entre los principales hallazgos se encontró que existen varios factores clave que contribuyen con los procesos de concertación, negociación, establecimiento de indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para lograr obtener y mantener la licencia social, entre los que destacan: (a) una adecuada identificación de stakeholders, sus intereses y expectativas; (b) valores, cultura e historia de los stakeholders; (c) la disminución de asimetrías existentes entre las capacidades técnicas y organizativas de los actores; (d) la identificación de líderes locales legítimos que faciliten y contribuyan con estos procesos; (e) un enfoque de negociación transformacional; (f) priorización de necesidades; (g) objetividad; (h) cumplimiento de los acuerdos; (i) difusión del cumplimiento de los acuerdos; (j) participación activa de los distintos actores en el monitoreo y seguimiento por grupos de trabajo; y el (k) involucramiento de las diversas áreas internas de la empresa. Asimismo, para lograr mantener exitosamente la licencia social se deben considerar estos procesos como dinámicos, no estáticos y deben contemplarse a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).