Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima

Descripción del Articulo

Durante los últimos 10 años, el paisaje urbano de la ciudad de Lima ha cambiado drásticamente. Sin embargo, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035 Lima y Callao (PLAM 2035), expone que la ciudad tiene un déficit de 431 mil viviendas generando un gran mercado para el negocio inmobiliario....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cáceres Cebrecos, Ana Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6682
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/6682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción--Ciclo de vida
Vivienda colectiva--Ciclo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_fe398676ff02c5492d71bda9e4d9330e
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6682
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
title Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
spellingShingle Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
Cáceres Cebrecos, Ana Lucía
Construcción--Ciclo de vida
Vivienda colectiva--Ciclo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
title_full Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
title_fullStr Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
title_full_unstemmed Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
title_sort Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
author Cáceres Cebrecos, Ana Lucía
author_facet Cáceres Cebrecos, Ana Lucía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kahhat Abedrabbo, Ramzy Francis
dc.contributor.author.fl_str_mv Cáceres Cebrecos, Ana Lucía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Construcción--Ciclo de vida
Vivienda colectiva--Ciclo de vida
topic Construcción--Ciclo de vida
Vivienda colectiva--Ciclo de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description Durante los últimos 10 años, el paisaje urbano de la ciudad de Lima ha cambiado drásticamente. Sin embargo, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035 Lima y Callao (PLAM 2035), expone que la ciudad tiene un déficit de 431 mil viviendas generando un gran mercado para el negocio inmobiliario. El sector construcción representa un gran motor para la economía peruana, participando de 6.9% del PBI a nivel nacional (INEI 2016) y es una actividad económica, intensiva en la utilización de recursos naturales, productos industriales, electricidad y agua. Si se considera el uso de las edificaciones además de la actividad constructiva, se comprende el impacto que las mismas puedan tener en el medio ambiente. En el Perú, no se han desarrollado a profundidad estudios acerca de los impactos que pueda tener la construcción de edificaciones en la naturaleza. Es por ello, que en este estudio se buscó utilizar la herramienta conocida con el nombre de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para comparar dos tipos de edificaciones multifamiliares de viviendas construidas en la ciudad de Lima. Para poder determinar los impactos de ambas edificaciones se utilizó la herramienta de ACV durante las distintas etapas del ciclo de vida: extracción y manufactura de los materiales, construcción de la edificación, etapa de operación y el fin de vida. Las metodologías de impacto elegidas para desarrollar el análisis fueron: TRACI 2.1, la cual incluye 10 categorías de impacto entre las cuales podemos encontrar al potencial de calentamiento global, y la metodología para hallar el consumo de energía primaria “Cumulative Energy Demand”. Los resultados obtenidos en el estudio para el primer modelo demostraron un consumo energético primario de 2.38 x 108 MJ y para el segundo modelo un consumo de 4.20 x 107 MJ. Se procedió a hacer un análisis comparativo basado en el metro cuadrado de vivienda como unidad funcional en el que la fase de pre-uso cobra gran importancia: 48% para el modelo 1 y 60% para el modelo 2. Además, se procedió a hacer un análisis por departamento típico a partir del cual se puede concluir que el área del departamento influye directamente en el impacto a lo largo del ciclo de vida.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-04-02T20:59:49Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-04-02T20:59:49Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-04-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/6682
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/6682
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b13191fb-d957-47d6-acb8-006dda8c1d65/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38610e08-7588-4b7b-9ffc-7a13a051de83/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/659cdcfb-1d79-4b2d-af03-d59591b57754/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a4e0f4b-d3bc-4bce-b1f4-443c701cb45f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 198642603c5237aa70408079d78cbb06
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
108e2a7b1ce731c3bfd864d49be20780
ceb9af18b6bbffce658353cc957586be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737112112431104
spelling Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisCáceres Cebrecos, Ana Lucía2016-04-02T20:59:49Z2016-04-02T20:59:49Z20162016-04-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/6682Durante los últimos 10 años, el paisaje urbano de la ciudad de Lima ha cambiado drásticamente. Sin embargo, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035 Lima y Callao (PLAM 2035), expone que la ciudad tiene un déficit de 431 mil viviendas generando un gran mercado para el negocio inmobiliario. El sector construcción representa un gran motor para la economía peruana, participando de 6.9% del PBI a nivel nacional (INEI 2016) y es una actividad económica, intensiva en la utilización de recursos naturales, productos industriales, electricidad y agua. Si se considera el uso de las edificaciones además de la actividad constructiva, se comprende el impacto que las mismas puedan tener en el medio ambiente. En el Perú, no se han desarrollado a profundidad estudios acerca de los impactos que pueda tener la construcción de edificaciones en la naturaleza. Es por ello, que en este estudio se buscó utilizar la herramienta conocida con el nombre de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para comparar dos tipos de edificaciones multifamiliares de viviendas construidas en la ciudad de Lima. Para poder determinar los impactos de ambas edificaciones se utilizó la herramienta de ACV durante las distintas etapas del ciclo de vida: extracción y manufactura de los materiales, construcción de la edificación, etapa de operación y el fin de vida. Las metodologías de impacto elegidas para desarrollar el análisis fueron: TRACI 2.1, la cual incluye 10 categorías de impacto entre las cuales podemos encontrar al potencial de calentamiento global, y la metodología para hallar el consumo de energía primaria “Cumulative Energy Demand”. Los resultados obtenidos en el estudio para el primer modelo demostraron un consumo energético primario de 2.38 x 108 MJ y para el segundo modelo un consumo de 4.20 x 107 MJ. Se procedió a hacer un análisis comparativo basado en el metro cuadrado de vivienda como unidad funcional en el que la fase de pre-uso cobra gran importancia: 48% para el modelo 1 y 60% para el modelo 2. Además, se procedió a hacer un análisis por departamento típico a partir del cual se puede concluir que el área del departamento influye directamente en el impacto a lo largo del ciclo de vida.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Construcción--Ciclo de vidaVivienda colectiva--Ciclo de vidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil08746262https://orcid.org/0000-0001-7321-2256732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCACERES_ANA_EDIFICACIONES_MULTIFAMILIARES_LIMA.pdfCACERES_ANA_EDIFICACIONES_MULTIFAMILIARES_LIMA.pdfapplication/pdf13519060https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b13191fb-d957-47d6-acb8-006dda8c1d65/download198642603c5237aa70408079d78cbb06MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/38610e08-7588-4b7b-9ffc-7a13a051de83/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTCACERES_ANA_EDIFICACIONES_MULTIFAMILIARES_LIMA.pdf.txtCACERES_ANA_EDIFICACIONES_MULTIFAMILIARES_LIMA.pdf.txtExtracted texttext/plain122735https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/659cdcfb-1d79-4b2d-af03-d59591b57754/download108e2a7b1ce731c3bfd864d49be20780MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILCACERES_ANA_EDIFICACIONES_MULTIFAMILIARES_LIMA.pdf.jpgCACERES_ANA_EDIFICACIONES_MULTIFAMILIARES_LIMA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30505https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a4e0f4b-d3bc-4bce-b1f4-443c701cb45f/downloadceb9af18b6bbffce658353cc957586beMD56falseAnonymousREAD20.500.12404/6682oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/66822025-03-12 18:16:24.928http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).