Percepciones de cuidadoras acerca de sus interacciones con los/as niños/as preescolares institucionalizados/as en CAR privados de Lima
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como propósito explorar las interacciones entre cuidadoras y niños/as preescolares institucionalizados/as de Centros de Acogida Residencial (CAR) de Lima desde la percepción de las cuidadoras de los/as niños/as. Así, se llevó a cabo una investigación desde un enfoque cualit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26923 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niños abandonados--Investigaciones Interacción social en niños Cuidadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio tiene como propósito explorar las interacciones entre cuidadoras y niños/as preescolares institucionalizados/as de Centros de Acogida Residencial (CAR) de Lima desde la percepción de las cuidadoras de los/as niños/as. Así, se llevó a cabo una investigación desde un enfoque cualitativo, y se empleó un diseño de tipo fenomenológico interpretativo, por medio de la realización de entrevistas semi-estructuradas a 6 cuidadoras de niños/as preescolares que laboran en 3 CAR privados de Lima. Se identificó que las interacciones entre las entrevistadas y los/as niños/as están caracterizadas por la responsividad de las cuidadoras, donde ellas son capaces de percibir sus señales y responder ante las necesidades de los/as niños/as, educarlos/as e involucrarse en sus actividades, e incluso los/as niños/as responden positivamente, expresando felicidad y seguridad, ante la presencia y ayuda de sus cuidadoras. Adicionalmente, las entrevistadas reconocieron las variables estructurales que estarían favoreciendo las interacciones cuidadora - niños/as y con ello promoviendo la calidad del cuidado, entre estas, los adecuados ambientes físicos, el ratio cuidador-niño/a, la asignación al mismo grupo de niños/as, apoyo entre el personal y la formación de las cuidadoras. Además, estas coexisten con las variables que estarían dificultando el establecimiento de interacciones entre cuidadoras y niños/as, como la falta de personal, insuficiencia de materiales y el salario. A pesar de ello y de los retos de su labor, las entrevistadas refirieron finalmente estar formando vínculos con los/as niños/as que cuidan. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).