Características en la producción del habla en niños de 6 a 12 años de dos instituciones educativas del nivel primaria de Arequipa y Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo principal es identificar las características en la producción del habla en niños de 6 a 12 años de dos instituciones educativas del Nivel Primaria de Arequipa y Lima. El instrumento utilizado fue una Ficha de Re...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29597 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29597 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niños--Lenguaje Trastornos del habla en niños Fonología Educación primaria--Perú--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La presente investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, cuyo objetivo principal es identificar las características en la producción del habla en niños de 6 a 12 años de dos instituciones educativas del Nivel Primaria de Arequipa y Lima. El instrumento utilizado fue una Ficha de Recolección de Datos para la Evaluación del Habla, extraída del Examen Miofuncional Orofacial- MBGR (2014). Se trabajó con una muestra de 215 niños de ambas instituciones educativas. Los resultados evidencian que un 94,5% de niños en la ciudad de Arequipa y un 28,2% de niños de la ciudad de Lima, presentan alteraciones en las estructuras articulatorias, observándose mayor incidencia de maloclusiones (45,6%). Se encontró que un 69,8% de los niños evaluados, presentan el habla alterada, siendo el porcentaje de casos similares en ambas ciudades (Arequipa= 68,3%; Lima= 70,4%). La incidencia de alteraciones del habla es mayor en niños de 6 y 7 años, mientras que los tipos de alteración con mayor incidencia son las distorsiones y las sustituciones de sonidos. Se encontró que un 42,4% de niños presentan abertura reducida de la boca durante el habla, un 36,9% proyecta la lengua y un 38,3% presenta saliva en las comisuras y en el labio inferior. Respecto al repertorio fonético, se encontró mayor incidencia de dificultades en la producción de los fonos /r/ rótica percusiva, /r/ rótica vibrante, grupos consonánticos laterales /l/ y grupos consonánticos centrales /r/. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).