Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aráoz Silva, Miriam Dayde, López Gallegos, Freddy Reynaldo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22716
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales--Perú--Cuzco
Interculturalidad
Conocimientos tradicionales
Liderazgo en la comunidad--Perú--Cuzco
Desarrollo rural--Perú--Cuzco
Producción agropecuaria--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).