Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi

Descripción del Articulo

Uno de los principales problemas que afecta la ganadería a nivel mundial está relacionado con la presencia de parásitos externos. Los ectoparásitos afectan la productividad pecuaria al disminuir la producción de carne y leche; además son transmisores de agentes patógenos. La principal parasitosis de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Vilchez, Graciela Herminia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/685
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/685
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Molle
Esencias
Quinua
Parásitos
Acaricidas naturales
Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id PUCP_f554d7fced2e493495ea967583318088
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/685
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
title Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
spellingShingle Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
Zegarra Vilchez, Graciela Herminia
Molle
Esencias
Quinua
Parásitos
Acaricidas naturales
Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
title_full Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
title_fullStr Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
title_full_unstemmed Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
title_sort Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi
author Zegarra Vilchez, Graciela Herminia
author_facet Zegarra Vilchez, Graciela Herminia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pastor de Abram, Ana
dc.contributor.author.fl_str_mv Zegarra Vilchez, Graciela Herminia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Molle
Esencias
Quinua
Parásitos
Acaricidas naturales
Química
topic Molle
Esencias
Quinua
Parásitos
Acaricidas naturales
Química
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description Uno de los principales problemas que afecta la ganadería a nivel mundial está relacionado con la presencia de parásitos externos. Los ectoparásitos afectan la productividad pecuaria al disminuir la producción de carne y leche; además son transmisores de agentes patógenos. La principal parasitosis del ganado bovino es la garrapata Boophilus microplus. La agricultura se ve afectada por insectos tales como Spodoptera littoralis y Epilachna paenulata. Los acaricidas e insecticidas químicos constituyen mecanismos de control contra estas plagas; sin embargo, el uso de estos compuestos ha originado problemas de contaminación y quimioresistencia. Los productos naturales representan una alternativa interesante y prometedora para el control integrado de plagas; además, son una vía amigable con el medio ambiente y con los productos derivados de estas actividades. Esta investigación evaluó la actividad deterrente y acaricida de extractos de variedades de quinuas amargas y tarwi; así como de aceites esenciales de molle y muña. La actividad acaricida fue confrontada frente al pesticida sintético amitraz. Después de la obtención de extractos de quinua se estudió la composición proteica de las harinas desaponificadas mediante electroforesis, generando conocimiento de su valor nutricional. Se caracterizaron químicamente los extractos y aceites esenciales empleados en los bioensayos. Sobre E. paunulata resultaron activos los extractos de quinua variedad Markjo y tarwi, y los aceites esenciales de molle y muña; siendo los tres últimos los que mostraron mayor actividad. Ningún extracto mostró actividad sobre S. littoralis. Todas las especies mostraron actividad sobre B. microplus; siendo el aceite esencial de muña y la quinua Markjo los que mostraron alta bioactividad. Casi todas las muestras resultaron ser menos activas que el acaricida químico amitraz; sin embargo, la muña y la quinua Markjo mostraron valores cercanos al amitraz. Las harinas de quinua desaponificadas mostraron similares perfiles polipétidicos; encontrándose bandas con pesos moleculares entre 7,6 y 61,7 kDa. Se identificaron las proteínas Globulina 11S y Albúmina 2S en todas las variedades de quinuas estudiadas. La variedad Markjo presentó el mayor número de especies polipeptídicas y el mayor contenido de proteína soluble.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-28T19:37:29Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-28T19:37:29Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-28
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/685
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/685
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7fdca247-9932-4cd7-9e25-a571cf855371/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/971c0b89-98a3-424b-992c-cce68f827f36/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/802e7e76-91c4-4578-88e6-9940c9889df4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1832e5c1-fdcd-43d0-af3a-4586d44a65e5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34b20e27-0e18-4037-b101-44812c212bb4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2acc2c1-168d-4a55-8482-e20bf9e8dfdd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7bf80fb-e695-4b55-9d51-d6f9dd25ef5c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b38a2d2efc07a9fe9b0f6cf4ca21da4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5134edb0a80711cbbaa5247c36025151
58ead80d0c4bb96bb36be5f89cef46bf
085505e47277eed27c9d2da6ad1cc255
bd5c2f4547cf9b1965040e89c5fb3c60
fa7961a8734b18fcc1c7d3ff89641409
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737091917905920
spelling Pastor de Abram, AnaZegarra Vilchez, Graciela Herminia2011-06-28T19:37:29Z2011-06-28T19:37:29Z20112011-06-28http://hdl.handle.net/20.500.12404/685Uno de los principales problemas que afecta la ganadería a nivel mundial está relacionado con la presencia de parásitos externos. Los ectoparásitos afectan la productividad pecuaria al disminuir la producción de carne y leche; además son transmisores de agentes patógenos. La principal parasitosis del ganado bovino es la garrapata Boophilus microplus. La agricultura se ve afectada por insectos tales como Spodoptera littoralis y Epilachna paenulata. Los acaricidas e insecticidas químicos constituyen mecanismos de control contra estas plagas; sin embargo, el uso de estos compuestos ha originado problemas de contaminación y quimioresistencia. Los productos naturales representan una alternativa interesante y prometedora para el control integrado de plagas; además, son una vía amigable con el medio ambiente y con los productos derivados de estas actividades. Esta investigación evaluó la actividad deterrente y acaricida de extractos de variedades de quinuas amargas y tarwi; así como de aceites esenciales de molle y muña. La actividad acaricida fue confrontada frente al pesticida sintético amitraz. Después de la obtención de extractos de quinua se estudió la composición proteica de las harinas desaponificadas mediante electroforesis, generando conocimiento de su valor nutricional. Se caracterizaron químicamente los extractos y aceites esenciales empleados en los bioensayos. Sobre E. paunulata resultaron activos los extractos de quinua variedad Markjo y tarwi, y los aceites esenciales de molle y muña; siendo los tres últimos los que mostraron mayor actividad. Ningún extracto mostró actividad sobre S. littoralis. Todas las especies mostraron actividad sobre B. microplus; siendo el aceite esencial de muña y la quinua Markjo los que mostraron alta bioactividad. Casi todas las muestras resultaron ser menos activas que el acaricida químico amitraz; sin embargo, la muña y la quinua Markjo mostraron valores cercanos al amitraz. Las harinas de quinua desaponificadas mostraron similares perfiles polipétidicos; encontrándose bandas con pesos moleculares entre 7,6 y 61,7 kDa. Se identificaron las proteínas Globulina 11S y Albúmina 2S en todas las variedades de quinuas estudiadas. La variedad Markjo presentó el mayor número de especies polipeptídicas y el mayor contenido de proteína soluble.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/MolleEsenciasQuinuaParásitosAcaricidas naturalesQuímicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en QuímicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería.Química531066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTZEGARRA_GRACIELA_ACTIVIDAD_DETERRENTE_ACARICIDA.pdf.txtZEGARRA_GRACIELA_ACTIVIDAD_DETERRENTE_ACARICIDA.pdf.txtExtracted texttext/plain126351https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7fdca247-9932-4cd7-9e25-a571cf855371/download6b38a2d2efc07a9fe9b0f6cf4ca21da4MD58falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/971c0b89-98a3-424b-992c-cce68f827f36/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-843https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/802e7e76-91c4-4578-88e6-9940c9889df4/download5134edb0a80711cbbaa5247c36025151MD52falseAnonymousREADlicense_textlicense_texttext/html; charset=utf-820735https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1832e5c1-fdcd-43d0-af3a-4586d44a65e5/download58ead80d0c4bb96bb36be5f89cef46bfMD53falseAnonymousREADlicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-820341https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34b20e27-0e18-4037-b101-44812c212bb4/download085505e47277eed27c9d2da6ad1cc255MD54falseAnonymousREADORIGINALZEGARRA_GRACIELA_ACTIVIDAD_DETERRENTE_ACARICIDA.pdfZEGARRA_GRACIELA_ACTIVIDAD_DETERRENTE_ACARICIDA.pdfapplication/pdf1729835https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2acc2c1-168d-4a55-8482-e20bf9e8dfdd/downloadbd5c2f4547cf9b1965040e89c5fb3c60MD51trueAnonymousREADTHUMBNAILZEGARRA_GRACIELA_ACTIVIDAD_DETERRENTE_ACARICIDA.pdf.jpgZEGARRA_GRACIELA_ACTIVIDAD_DETERRENTE_ACARICIDA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg33124https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b7bf80fb-e695-4b55-9d51-d6f9dd25ef5c/downloadfa7961a8734b18fcc1c7d3ff89641409MD59falseAnonymousREAD20.500.12404/685oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6852025-03-12 18:12:05.758http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).