Plan Wayra, estrategia para la disminución de la contaminación del aire en Lima y Callao
Descripción del Articulo
En la última década, se ha observado una persistente prevalencia de enfermedades respiratorias en Lima Metropolitana y el Callao, atribuida a la contaminación del aire según la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud. Esta contaminación, a su vez, se origina por una serie de factor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27763 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27763 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aire--Contaminación--Perú--Lima Metropolitana Aire--Contaminación--Perú--Callao (Provincia Constitucional) Control de calidad del aire--Perú--Lima Metropolitana Control de calidad del aire--Perú--Callao (Provincia Constitucional) Transporte sustentable--Perú--Lima Metropolitana Transporte sustentable--Perú--Callao (Provincia Constitucional) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | En la última década, se ha observado una persistente prevalencia de enfermedades respiratorias en Lima Metropolitana y el Callao, atribuida a la contaminación del aire según la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud. Esta contaminación, a su vez, se origina por una serie de factores, mayormente atribuidos a actividades humanas, tales como el elevado volumen de vehículos en circulación, la antigüedad del parque automotor, el predominio de combustibles como el diésel y la gasolina, así como la limitada utilización de energías más limpias como el gas natural y la electricidad en el transporte vehicular. Este problema se agrava por la insuficiente inversión gubernamental en una infraestructura adecuada para el transporte público, el cual debería ser impulsado por tecnologías más limpias como la electricidad o el gas natural. Además, la planificación urbana deficiente, caracterizada por un modelo obsoleto que separa de manera estricta las zonas de trabajo, comercio y entretenimiento de las áreas residenciales, contribuye a aumentar el tiempo que los habitantes pasan tanto en vehículos privados como en transporte público. Esta combinación de factores ha convertido a Lima en la ciudad más contaminada de Latinoamérica en las últimas siete décadas, superando incluso a metrópolis como México D.F. y Santiago de Chile. Esta problemática afecta a aproximadamente 10 millones de personas y se respalda con evidencia científica que confirma la relación entre las enfermedades respiratorias y la contaminación del aire. Aunque existe un marco legal estricto en materia de control de la contaminación, la implementación efectiva se ve obstaculizada por la falta de cumplimiento, como señala Guillermo O'Donnell. Grupos de transporte han ejercido presión para retrasar la aplicación de reformas que podrían reducir la contaminación al retirar vehículos obsoletos de circulación. Para abordar este problema, se han examinado experiencias exitosas de otras ciudades que han reducido sus niveles de contaminación atmosférica. La solución requiere de medidas multisectoriales que involucren la colaboración de varios ministerios del Estado Peruano y todos los niveles de gobierno en Lima Metropolitana y la Municipalidad Provincial del Callao. El Plan Wayra, como respuesta al problema, es una política pública de corto, mediano y largo plazo que tiene como objetivo reducir los altos niveles de contaminación vehicular, industrial y por la quema de carbón en restaurantes para el año 2040. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).