Rápida revonvergencia en la ingeniería de tráfico aplicada a un escenario MPLS VPN
Descripción del Articulo
Con la tendencia actual de transportar cualquier tipo de tráfico sobre IP (datos, voz, video, etc.), el desarrollo tecnológico se orienta a concretar dicho transporte imponiendo IP sobre MPLS, asimismo con la finalidad de obtener un tiempo de reconvergencia de decenas o centenas de milisegundos en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/6223 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/6223 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protocolos de redes de computadoras MPLS (Estándar) Ruteadores (Redes de computadoras) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.05 |
Sumario: | Con la tendencia actual de transportar cualquier tipo de tráfico sobre IP (datos, voz, video, etc.), el desarrollo tecnológico se orienta a concretar dicho transporte imponiendo IP sobre MPLS, asimismo con la finalidad de obtener un tiempo de reconvergencia de decenas o centenas de milisegundos en la red de núcleo de un proveedor de servicios que ha experimentado una falla en un enlace entre dos enrutadores, se despliegan enlaces ópticos y equipamiento adicional de respaldo para cada enlace a proteger, incluyendo interfaces y tarjetas. Ocurrida la falla de un enlace en la red de núcleo de un proveedor de servicios, dicha red debe ser capaz de reconverger en el menor tiempo posible, lo contrario trae consigo entre otros, pérdidas económicas y la imagen de la empresa se deteriora. La presente tesis propone simular TE/IP FRR y Optimizaciones para establecer una ruta que reserve un ancho de banda determinado, instalar una ruta y un next-hop de respaldo en la RIB y CEF de un enrutador y estimar un tiempo de reconvergencia menor a 5 segundos luego de ocurrida la falla de un enlace entre dos enrutadores, recuperándose la conectividad sin la necesidad de tener enlaces ópticos ni contar con equipamiento adicional de respaldo para la protección de los mismos. Para alcanzar el objetivo propuesto se describen los principios de operación de las redes IP, OSPF, IP FRR, TE, MPLS y se simulan 3 topologías porque con ellas se comprueba la hipótesis propuesta. En la primera topología se simuló TE (ingeniería de tráfico), en la segunda se simuló IP FRR (rápido re-enrutamiento IP) y en la tercera topología se simuló TE/IP FRR y Optimizaciones. La finalidad de proponer diferentes topologías es mostrar la posibilidad de configurar TE o IP FRR o TE/IP FRR y Optimizaciones de manera independiente, integrando 2 de ellas o integrando los 3 conceptos en una determinada topología. En ese orden establecido, en la tercera simulación se valida la hipótesis propuesta concatenando: i) TE; ii) TE/IP FRR; y iii) TE/IP FRR y Optimizaciones, estimando un tiempo de 3 segundos para reconverger o recuperar la conectividad en la topología analizada luego de ocurrida la falla en un enlace entre dos enrutadores. Para ello se utilizó un valor de 20 ms como temporizador de espera para generar el primer LSA luego de detectar un cambio en la topología y un valor menor o igual a 1200 ms como temporizador de espera para la primera actualización del algoritmo SPF. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).