Orientación a la comparación social, autoestima y satisfacción con la vida en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre orientación a la comparación social (OCS), autoestima y satisfacción con la vida en un grupo de 82 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Se les aplicó las versiones en español de la Escala de Orientación a la Compara...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Álvarez, Carlo David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26559
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26559
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comparación (Psicología)
Estudiantes universitarios--Investigaciones--Perú--Lima
Autoestima
Satisfacción con la vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre orientación a la comparación social (OCS), autoestima y satisfacción con la vida en un grupo de 82 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Se les aplicó las versiones en español de la Escala de Orientación a la Comparación Social (INCOM), la Escala de Autoestima de Rosenberg versión en español (EAR) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), así como una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados indicaron que hubo una correlación significativa y negativa entre orientación a la comparación social y la autoestima (r = -.34, p < .01), y una correlación significativa y positiva entre la autoestima y satisfacción con la vida (r = .55, p < .01), además de no encontrar una correlación entre esta última y OCS. Asimismo, se realizaron comparaciones de medias según sexo y edad, encontrando diferencias significativas en la satisfacción con la vida, en donde las mujeres reportaron mayores niveles que los hombres, y en OCS, donde las personas menores de 29 años obtuvieron un mayor índice. Estos resultados indican que a mayor tendencia a compararse con otras personas, menor autoestima en las personas y viceversa. Esto podría volverse relevante en períodos de incertidumbre, donde las personas experimentan una mayor necesidad de compararse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).