Percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas del aula de 3 años de una I. E. privada de Lima

Descripción del Articulo

Esta tesis aborda las percepciones de docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en aulas de 3 años y tiene como objetivo general analizar las percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. Así, los objetivos específ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bakovic Almenara, Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26968
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26968
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación inicial--Perú--Lima
Escuelas privadas--Perú--Lima
Autoestima en niños--Perú--Lima
Psicomotricidad--Perú--Lima
Maestros--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta tesis aborda las percepciones de docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en aulas de 3 años y tiene como objetivo general analizar las percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. Así, los objetivos específicos son identificar las actividades psicomotrices que la docente utiliza con niños de 3 años y describir los beneficios de las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. En tal sentido, el estudio corresponde a la metodología cualitativa en un nivel descriptivo y se ha considerado la técnica de entrevista. De esta manera, se concluye que las docentes planifican y ejecutan de distinta manera sus actividades psicomotrices que van desde la práctica psicomotriz hasta la intervención psicomotriz, y asumen el enfoque global de la psicomotricidad. Asimismo, desarrollan la autoestima generando actividades lúdicas que permiten expresar emociones, desarrollar la autoconfianza y autoimagen, autocontrolarse, autovalorarse, interactuar, reconocer el propio cuerpo y el entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).