Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica

Descripción del Articulo

La gestión del agua es un problema público que se presenta en formas diversas. Este se encuentra dentro de la relación del Estado con los diferentes grupos de la sociedad. En ese sentido, las instituciones deben ser capaces de ofrecer alternativas de solución a los problemas de gestión del agua. Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casabonne Peña, Carlos José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24531
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo de recursos hidrológicos--Perú--Ica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_f0a79f2ab36350fdaadb356536d437fc
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24531
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
title Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
spellingShingle Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
Casabonne Peña, Carlos José
Desarrollo de recursos hidrológicos--Perú--Ica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
title_full Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
title_fullStr Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
title_full_unstemmed Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
title_sort Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Ica
author Casabonne Peña, Carlos José
author_facet Casabonne Peña, Carlos José
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aragón Trelles, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Casabonne Peña, Carlos José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Desarrollo de recursos hidrológicos--Perú--Ica
topic Desarrollo de recursos hidrológicos--Perú--Ica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description La gestión del agua es un problema público que se presenta en formas diversas. Este se encuentra dentro de la relación del Estado con los diferentes grupos de la sociedad. En ese sentido, las instituciones deben ser capaces de ofrecer alternativas de solución a los problemas de gestión del agua. Las reglas de juego buscan ser efectivas y duraderas en el tiempo. En esta línea, desde el 2009, la Ley de Recursos Hídricos N°29338 y su normatividad conexa, contienen el diseño institucional para monitorear el uso sostenible de los recursos hídricos en el Perú y del agua que utilizamos de ellos. De este modo, la Autoridad Nacional del Agua-ANA se convirtió en el ente rector y organismo regulador del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos-SNGRH. Desde entonces, la institucionalidad del agua se encuentra en un proceso incremental de desarrollo hacia la Gestión Integrada de Recursos Hídricos-GIRH. Sin embargo, su creación y crecimiento se encuentran dentro de un contexto de debilidad institucional a nivel de toda Latinoamérica. Los estudios más recientes sobre instituciones débiles en la región proponen que se debe a factores como la disyunción entre el poder real o formal y el fáctico, la carga prematura a la que se someten las instituciones, la copia de las formas institucionales -isomorfismo institucional-, la desigualdad socioeconómica, la baja capacidad burocrática y el cumplimiento cuasi-voluntario de las reglas de juego que tiene la población. Estas características generales se aprecian frecuentemente en las instituciones que han proliferado en los últimos años. Por ende, es imperativo evaluar la variación en la fortaleza institucional alrededor de la gobernanza del agua para poder determinar el grado de imposición y estabilidad de las reglas de juego que buscan cambiar el comportamiento. La envergadura de los problemas hídricos en el Perú hace que evaluar su gestión de manera general sea una tarea inconmensurable. Por esta razón, la investigación se concentra en una unidad de gestión en particular, la cuenca birregional Tambo-Santiago-Ica, un caso extremo para la GIRH. El trabajo indaga sobre las características que tiene la debilidad institucional para la GIRH en esta cuenca y sus posibles factores explicativos.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-24T19:53:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-24T19:53:51Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-03-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24531
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24531
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0f0ce63-8266-4006-992c-344b0c5c13b4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6f857f4-f713-4acf-8cc1-f188e275fb2f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c222dbc-8288-4371-bfad-a9fb66763eac/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/226fed7c-2e4a-4465-a3d4-61f8f108c924/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5007eba8-57d8-4875-9525-756dceca89ba/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47147dd3-ccfa-4cf7-bce2-6a883400ad62/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 08fe7fb07e124996df57e8fed917deb5
e1317a1ece49702963b7238466fa53e7
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
84d84587d2d70017cc46303ac53b6612
d4bc1cb26c3b398fa1b1d3374750c506
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736972589957120
spelling Aragón Trelles, JorgeCasabonne Peña, Carlos José2023-03-24T19:53:51Z2023-03-24T19:53:51Z20232023-03-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/24531La gestión del agua es un problema público que se presenta en formas diversas. Este se encuentra dentro de la relación del Estado con los diferentes grupos de la sociedad. En ese sentido, las instituciones deben ser capaces de ofrecer alternativas de solución a los problemas de gestión del agua. Las reglas de juego buscan ser efectivas y duraderas en el tiempo. En esta línea, desde el 2009, la Ley de Recursos Hídricos N°29338 y su normatividad conexa, contienen el diseño institucional para monitorear el uso sostenible de los recursos hídricos en el Perú y del agua que utilizamos de ellos. De este modo, la Autoridad Nacional del Agua-ANA se convirtió en el ente rector y organismo regulador del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos-SNGRH. Desde entonces, la institucionalidad del agua se encuentra en un proceso incremental de desarrollo hacia la Gestión Integrada de Recursos Hídricos-GIRH. Sin embargo, su creación y crecimiento se encuentran dentro de un contexto de debilidad institucional a nivel de toda Latinoamérica. Los estudios más recientes sobre instituciones débiles en la región proponen que se debe a factores como la disyunción entre el poder real o formal y el fáctico, la carga prematura a la que se someten las instituciones, la copia de las formas institucionales -isomorfismo institucional-, la desigualdad socioeconómica, la baja capacidad burocrática y el cumplimiento cuasi-voluntario de las reglas de juego que tiene la población. Estas características generales se aprecian frecuentemente en las instituciones que han proliferado en los últimos años. Por ende, es imperativo evaluar la variación en la fortaleza institucional alrededor de la gobernanza del agua para poder determinar el grado de imposición y estabilidad de las reglas de juego que buscan cambiar el comportamiento. La envergadura de los problemas hídricos en el Perú hace que evaluar su gestión de manera general sea una tarea inconmensurable. Por esta razón, la investigación se concentra en una unidad de gestión en particular, la cuenca birregional Tambo-Santiago-Ica, un caso extremo para la GIRH. El trabajo indaga sobre las características que tiene la debilidad institucional para la GIRH en esta cuenca y sus posibles factores explicativos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Desarrollo de recursos hidrológicos--Perú--Icahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Variación de la fortaleza institucional para la gestión integrada de los recursos hídricos: luego de la creación del Consejo de Recursos hídricos de Cuenca birregional de Tambo-Santiago-Icainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Ciencia Política y GobiernoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesCiencia Política y Gobierno02808367https://orcid.org/0000-0002-0039-065774069915312026Aragón Trelles, JorgeAlayza Mujica, María RosaIlizarbe Pizarro, Carmen Margaritahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_LC_VARIACIÓN.pdfCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_LC_VARIACIÓN.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf1824406https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e0f0ce63-8266-4006-992c-344b0c5c13b4/download08fe7fb07e124996df57e8fed917deb5MD51trueAnonymousREADCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_T.pdfCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf21324756https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6f857f4-f713-4acf-8cc1-f188e275fb2f/downloade1317a1ece49702963b7238466fa53e7MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c222dbc-8288-4371-bfad-a9fb66763eac/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/226fed7c-2e4a-4465-a3d4-61f8f108c924/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_LC_VARIACIÓN.pdf.jpgCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_LC_VARIACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18135https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5007eba8-57d8-4875-9525-756dceca89ba/download84d84587d2d70017cc46303ac53b6612MD55falseAnonymousREADCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_T.pdf.jpgCASABONE_PEÑA_CARLOS_JOSÉ_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7110https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47147dd3-ccfa-4cf7-bce2-6a883400ad62/downloadd4bc1cb26c3b398fa1b1d3374750c506MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24531oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/245312024-05-29 10:58:47.493http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).