Exportación Completada — 

La gestión del cambio y la adaptación docente a la educación a distancia en tiempos de pandemia: Estudio de casos de la Universidad San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Andina del Cusco en el periodo 2020 - 2022 a partir del modelo de Kotter

Descripción del Articulo

La educación universitaria sufrió grandes repercusiones debido a la pandemia global del COVID 19; por ello, fue necesario adaptar la educación a un entorno de distancia en respuesta a la emergencia sanitaria. No obstante, para lograr este objetivo, las universidades tuvieron que gestionar adecuadame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cano Alatrista, Flor Harvi, Chambi Apaza, Jean Piero Gonzalo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26468
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio organizacional
Gestión educativa
Educación superior--Investigaciones--Perú
Pandemia de COVID-19, 2020---Aspectos educativos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La educación universitaria sufrió grandes repercusiones debido a la pandemia global del COVID 19; por ello, fue necesario adaptar la educación a un entorno de distancia en respuesta a la emergencia sanitaria. No obstante, para lograr este objetivo, las universidades tuvieron que gestionar adecuadamente el cambio. El propósito principal de esta investigación es analizar factores que afectan la percepción y disposición de cambio de los profesores universitarios a procesos de cambio en sus universidades a través del modelo de gestión de cambio de Kotter. Para ello, la investigación se apoya en dos casos de estudio: Universidad Andina del Cusco y Universidad San Antonio Abad del Cusco. En cuanto al alcance y enfoque metodológico. El estudio es descriptivo-correlacional y se desarrolló a través de encuestas realizadas a docentes de cada universidad. Además, se utilizaron herramientas descriptivas como gráficos de barra y tablas de frecuencia y, herramientas de correlación como Chi Cuadrado y el Coeficiente de Correlación de Spearman. De esta manera, se puede observar que las diferencias, aunque pequeñas, están relacionadas con el tipo de universidad y el perfil docente. Cabe señalar que los profesores de la muestra de la universidad privada mostraron una mayor disposición a la adaptación que sus pares de la muestra de la universidad estatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).