Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria
Descripción del Articulo
Somos parte de la cuarta revolución industrial, concepto acuñado en 2016 por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial. De acuerdo a este contexto, las industrias existentes, en gran medida, se adaptaron y dependen ahora del internet y la hiper conectividad, los nuevos negocios surgen centra...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23889 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyectos inmobiliarios--Administración Industria de la construcción--Administración Industria de la construcción--Tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_eeb2a2d3b33ae695a0abd7da329c76b7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23889 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria |
| title |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria |
| spellingShingle |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria La Rosa La Rosa, Oscar Alexis Proyectos inmobiliarios--Administración Industria de la construcción--Administración Industria de la construcción--Tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria |
| title_full |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria |
| title_fullStr |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria |
| title_full_unstemmed |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria |
| title_sort |
Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliaria |
| author |
La Rosa La Rosa, Oscar Alexis |
| author_facet |
La Rosa La Rosa, Oscar Alexis Velasco Ormeño, Martin |
| author_role |
author |
| author2 |
Velasco Ormeño, Martin |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bravo Salomon, Luis Humberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
La Rosa La Rosa, Oscar Alexis Velasco Ormeño, Martin |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Proyectos inmobiliarios--Administración Industria de la construcción--Administración Industria de la construcción--Tecnología |
| topic |
Proyectos inmobiliarios--Administración Industria de la construcción--Administración Industria de la construcción--Tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
Somos parte de la cuarta revolución industrial, concepto acuñado en 2016 por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial. De acuerdo a este contexto, las industrias existentes, en gran medida, se adaptaron y dependen ahora del internet y la hiper conectividad, los nuevos negocios surgen centrados en el cliente, crean productos inteligentes, adquisiciones en línea, muy cercanas al cliente, y con plataformas de innovación abierta. El sector comercial inmobiliario no es ajeno a esta disrupción, como consecuencia es evidente un cambio de actitud de las empresas y los clientes frente al sistema comercial inmobiliario tradicional. La aparición de tecnologías como plataformas digitales para el manejo de información, las redes sociales, los recorridos virtuales, entre otras, hacen que hoy en día se pueda mencionar dos tipos de marketing inmobiliario: tradicional y digital. Sin embargo, una de las principales barreras para consolidar la transformación digital en el sector, es el temor al mayor costo presumido, que implicaría el cambio del sistema tradicional a un sistema basado en estas nuevas tecnologías y en el usuario nativo digital. La hipótesis de la presente tesis afirma que, las estrategias comerciales del sector inmobiliario basadas en las tendencias digitales y tecnológicas resultan más económicas que las estrategias tradicionales. Para ello, con el objetivo de verificar la viabilidad económica de implementación de una estrategia digital de marketing inmobiliario frente al tradicional, se realiza un comparativo entre los presupuestos de marketing de tres proyectos inmobiliarios de similares características y pertenecientes a la misma empresa. Uno de los proyectos administró una estrategia de marketing tradicional, mientras que los otros dos proyectos administraron una estrategia de marketing digital. La finalidad del comparativo es poder analizar cuáles son las partidas del presupuesto que variaron y el motivo por el cual sufrieron esa variación de costo. Asimismo, también se realizó un análisis de los resultados reales de la implementación de las estrategias de marketing de cada uno de los proyectos. En este análisis comparativo se verifica la eficiencia de las estrategias de cada proyecto con relación a la cantidad de clientes potenciales, interesados y ventas que cada proyecto logra. Los resultados demuestran no solo la veracidad de la hipótesis planteada, sino, además, que el uso de estrategia de marketing inmobiliaria digital incrementa la cantidad de clientes interesados en la compra de departamentos de los diferentes proyectos, lo que en consecuencia genera ventas en un menor tiempo. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-06T21:03:05Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-06T21:03:05Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-12-06 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a14af41-bfee-4d70-ad66-99fd77d7417d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f6de504-a20f-4e79-b541-7305cbd325d4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c343e08-f9ff-427b-9e9e-1d0592c005f3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df25988a-e9ad-4e30-a9b6-335c7c478d94/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72004a88-efe5-4343-93cc-4b8f2b9a0b5b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53ca0945-d96f-4662-8346-a706389ae5e0/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c2034aed868daa6d7aeb571b2750931 bc1bbd6b76b08949943d53416974f07c 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 89939678192df13c56dcfcb4259bbd31 f744407936dea91986400e004b827e4e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834736974859075584 |
| spelling |
Bravo Salomon, Luis HumbertoLa Rosa La Rosa, Oscar AlexisVelasco Ormeño, Martin2022-12-06T21:03:05Z2022-12-06T21:03:05Z20222022-12-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/23889Somos parte de la cuarta revolución industrial, concepto acuñado en 2016 por Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial. De acuerdo a este contexto, las industrias existentes, en gran medida, se adaptaron y dependen ahora del internet y la hiper conectividad, los nuevos negocios surgen centrados en el cliente, crean productos inteligentes, adquisiciones en línea, muy cercanas al cliente, y con plataformas de innovación abierta. El sector comercial inmobiliario no es ajeno a esta disrupción, como consecuencia es evidente un cambio de actitud de las empresas y los clientes frente al sistema comercial inmobiliario tradicional. La aparición de tecnologías como plataformas digitales para el manejo de información, las redes sociales, los recorridos virtuales, entre otras, hacen que hoy en día se pueda mencionar dos tipos de marketing inmobiliario: tradicional y digital. Sin embargo, una de las principales barreras para consolidar la transformación digital en el sector, es el temor al mayor costo presumido, que implicaría el cambio del sistema tradicional a un sistema basado en estas nuevas tecnologías y en el usuario nativo digital. La hipótesis de la presente tesis afirma que, las estrategias comerciales del sector inmobiliario basadas en las tendencias digitales y tecnológicas resultan más económicas que las estrategias tradicionales. Para ello, con el objetivo de verificar la viabilidad económica de implementación de una estrategia digital de marketing inmobiliario frente al tradicional, se realiza un comparativo entre los presupuestos de marketing de tres proyectos inmobiliarios de similares características y pertenecientes a la misma empresa. Uno de los proyectos administró una estrategia de marketing tradicional, mientras que los otros dos proyectos administraron una estrategia de marketing digital. La finalidad del comparativo es poder analizar cuáles son las partidas del presupuesto que variaron y el motivo por el cual sufrieron esa variación de costo. Asimismo, también se realizó un análisis de los resultados reales de la implementación de las estrategias de marketing de cada uno de los proyectos. En este análisis comparativo se verifica la eficiencia de las estrategias de cada proyecto con relación a la cantidad de clientes potenciales, interesados y ventas que cada proyecto logra. Los resultados demuestran no solo la veracidad de la hipótesis planteada, sino, además, que el uso de estrategia de marketing inmobiliaria digital incrementa la cantidad de clientes interesados en la compra de departamentos de los diferentes proyectos, lo que en consecuencia genera ventas en un menor tiempo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Proyectos inmobiliarios--AdministraciónIndustria de la construcción--AdministraciónIndustria de la construcción--Tecnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación económica de estrategias comerciales basadas en las nuevas tendencias digitales y tecnológicas para la virtualización de la comercialización de la industria inmobiliariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil06994878https://orcid.org/0000-0003-1476-97107221438272925258732016Brioso Lescano, Xavier MaxBravo Salomon, Luis HumbertoBenavides Vargas, Jose Felix Alejandrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALLAROSA_LA ROSA_OSCAR_EVALUACION_ECONOMICA_ESTRATEGIAS.pdfLAROSA_LA ROSA_OSCAR_EVALUACION_ECONOMICA_ESTRATEGIAS.pdfTexto completoapplication/pdf2835304https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a14af41-bfee-4d70-ad66-99fd77d7417d/download7c2034aed868daa6d7aeb571b2750931MD51trueAnonymousREADLA ROSA LA ROSA_VELASCO ORMEÑO_Turnitin.pdfLA ROSA LA ROSA_VELASCO ORMEÑO_Turnitin.pdfReporte de originalidadapplication/pdf30674021https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0f6de504-a20f-4e79-b541-7305cbd325d4/downloadbc1bbd6b76b08949943d53416974f07cMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c343e08-f9ff-427b-9e9e-1d0592c005f3/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/df25988a-e9ad-4e30-a9b6-335c7c478d94/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILLAROSA_LA ROSA_OSCAR_EVALUACION_ECONOMICA_ESTRATEGIAS.pdf.jpgLAROSA_LA ROSA_OSCAR_EVALUACION_ECONOMICA_ESTRATEGIAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21974https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72004a88-efe5-4343-93cc-4b8f2b9a0b5b/download89939678192df13c56dcfcb4259bbd31MD55falseAnonymousREADLA ROSA LA ROSA_VELASCO ORMEÑO_Turnitin.pdf.jpgLA ROSA LA ROSA_VELASCO ORMEÑO_Turnitin.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7282https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53ca0945-d96f-4662-8346-a706389ae5e0/downloadf744407936dea91986400e004b827e4eMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/23889oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/238892024-05-29 10:38:56.582http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).