Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas

Descripción del Articulo

En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto del sector público como priva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Carrillo, Javier Joel, Guevara Gonzales, Roberto, Marzal Alva, Daniel Enrique, Zurita Rojas, Jaer Álvaro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10228
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/10228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discriminación basada en el sexo
Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_ee93400a7f6d04d3ada7911ddffb1228
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10228
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
title Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
spellingShingle Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
Díaz Carrillo, Javier Joel
Discriminación basada en el sexo
Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
title_full Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
title_fullStr Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
title_full_unstemmed Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
title_sort Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanas
author Díaz Carrillo, Javier Joel
author_facet Díaz Carrillo, Javier Joel
Guevara Gonzales, Roberto
Marzal Alva, Daniel Enrique
Zurita Rojas, Jaer Álvaro
author_role author
author2 Guevara Gonzales, Roberto
Marzal Alva, Daniel Enrique
Zurita Rojas, Jaer Álvaro
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Carrillo, Javier Joel
Guevara Gonzales, Roberto
Marzal Alva, Daniel Enrique
Zurita Rojas, Jaer Álvaro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Discriminación basada en el sexo
Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
topic Discriminación basada en el sexo
Igualdad de oportunidades
Género -- Perú
Investigación cualitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario encontrar mecanismos eficientes para su corrección. Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales. A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas, análisis de imágenes, etc. Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible, inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-05T20:55:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-05T20:55:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-03-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/10228
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/10228
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4003a3e1-d6b9-4e8a-afed-7289192033d1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a77f29b-d404-4fa5-9ee9-1f2038c43f95/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ce399e1-6d3a-4611-bee2-841fe19adffb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/521cb73d-52aa-4f4f-8e74-b2b31caf0caa/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2003a4e-3cc0-48f1-b239-7abfc415d2fb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d5d895a3c15ac2a3e88c683f2344a0bc
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
59906bc5487f7bca2ed9a4704b3127b9
fb769515f2952f958dc75bf65f596bcb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737008094740480
spelling Di Laura Mendoza, Giovanna FrancescaDíaz Carrillo, Javier JoelGuevara Gonzales, RobertoMarzal Alva, Daniel EnriqueZurita Rojas, Jaer Álvaro2018-03-05T20:55:05Z2018-03-05T20:55:05Z20172018-03-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/10228En las últimas décadas, las desigualdades de género han disminuido paulatinamente en las sociedades modernas. Sin embargo, en países como el Perú, aún persisten asimetrías asolapadas en el imaginario social, en las prácticas cotidianas y en diversas instituciones, tanto del sector público como privado. Así, el mundo laboral todavía sigue siendo un espacio donde se valora y recompensa inadecuadamente el trabajo de la mujer, por lo que se hace necesario encontrar mecanismos eficientes para su corrección. Una manera de luchar contra este problema es desarrollar un proceso de certificación para que las empresas puedan disminuir las desigualdades de género. Con este fin, la presente investigación ha tenido como fin proponer un Sistema de Gestión de Igualdad de Género (SIGIG), objetivo y riguroso, que se ha nutrido de diferentes planteamientos teóricos e importantes lineamientos internacionales adaptados a la realidad nacional. Se busca que las empresas privadas, medianas y grandes, puedan apliacarlo en sus políticas laborales. A partir de la experiencia de los trabajadores en dos empresas que operan en territorio nacional, se ha podido recoger información mediante una rica y variada metodología para elaborar un SIGIG. Así, se ha hecho uso de la observación etnográfica, entrevistas, encuestas, análisis de imágenes, etc. Con la aplicación de este sistema, se considera que las empresas del sector privado podrán no solo mejorar su imagen pública y cumplir su labor de responsabilidad social, sino también mejorar su productividad. Esto se debe a que la promoción del “trabajo decente”, en dignas condiciones de relación laboral, permiten contribuir a un desarrollo económico sostenible, inclusivo e igualitario, para construir una sociedad más justa.In recent decades, gender inequalities have been declining in the political, educational and, to a lesser extent, in the economic terrain. However, certain asymmetries still remain hidden in local idiosyncrasies, in social practices and in some national institutions. So, it is urgent to find effective mechanisms for its removal. Likewise, the different conventions of supranational and national organizations have concluded that if this unequal condition persists, it will not definitively break with poverty. For this reason, it is necessary to recognize that as women enjoy greater job stability, better economic and educational opportunities; the development of the country will be consolidated. This challenge is not only the responsibility of the different state agencies, but extends to private companies as well as to the individuals who make up the society. To that end, the "Ministry of Women and Vulnerable Populations" together with the "Ministry of Labor" have begun to develop transversal public policies aimed at achieving gender equality, although it has not yet been extended to private companies. In contrast, other Latin American countries have put in place systems of certifications for companies that work under a gender approach. Given this lack of gender equality certification systems in the country, this research is a contribution with an objective and rigorous methodology. A methodology that has been fed by diverse theoretical proposals and international guidelines; As well as framed in the constitutional framework and in the national realityTesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Discriminación basada en el sexoIgualdad de oportunidadesGénero -- PerúInvestigación cualitativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Propuesta de metodología para la certificación de un sistema de gestión de equidad de género en empresas peruanasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDIAZ_GUEVARA_METODOLOGIA_EQUIDAD.pdfDIAZ_GUEVARA_METODOLOGIA_EQUIDAD.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf780313https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4003a3e1-d6b9-4e8a-afed-7289192033d1/downloadd5d895a3c15ac2a3e88c683f2344a0bcMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0a77f29b-d404-4fa5-9ee9-1f2038c43f95/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6ce399e1-6d3a-4611-bee2-841fe19adffb/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILDIAZ_GUEVARA_METODOLOGIA_EQUIDAD.pdf.jpgDIAZ_GUEVARA_METODOLOGIA_EQUIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16172https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/521cb73d-52aa-4f4f-8e74-b2b31caf0caa/download59906bc5487f7bca2ed9a4704b3127b9MD54falseAnonymousREADTEXTDIAZ_GUEVARA_METODOLOGIA_EQUIDAD.pdf.txtDIAZ_GUEVARA_METODOLOGIA_EQUIDAD.pdf.txtExtracted texttext/plain232162https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e2003a4e-3cc0-48f1-b239-7abfc415d2fb/downloadfb769515f2952f958dc75bf65f596bcbMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/10228oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/102282025-03-12 17:54:46.75http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).