Aplicación de la metodología Last Planner System en el proceso constructivo de una vivienda multifamiliar
Descripción del Articulo
La aplicación del método Last Planner System (LPS) ofrece una serie de beneficios, que van desde una mayor eficiencia y calidad hasta la reducción de costos y tiempos de construcción. Este enfoque se convierte así en una herramienta de gran valor para optimizar la gestión de proyectos de construcció...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29104 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29104 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Edificios--Diseño y construcción--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) Multifamiliares--Planificación--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) Administración de proyectos--Perú--Miraflores (Lima : Distrito) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La aplicación del método Last Planner System (LPS) ofrece una serie de beneficios, que van desde una mayor eficiencia y calidad hasta la reducción de costos y tiempos de construcción. Este enfoque se convierte así en una herramienta de gran valor para optimizar la gestión de proyectos de construcción. La presente investigación tiene por objetivo implementar la metodología LPS en el proceso constructivo de una vivienda multifamiliar. Dado que la metodología se basa en una teoría de gestión de proyectos que prioriza la planificación colaborativa, la coordinación eficiente y la mejora continua, enraizada en principios de Lean Construction y gestión de la cadena de suministro, El estudio de investigación se llevó a cabo en el edificio Marsano en Lima, específicamente en el distrito de Miraflores. Se implementó la metodología en tres niveles: "Lo que se debe", "Lo que se puede" y "Lo que se hace". Esto incluyó el desarrollo de planes de fases y maestros, la división del perímetro de la obra en 4 frentes y el trabajo con la numeración de los planos. Además, se realizó una planificación intermedia con análisis de restricciones actualizados semanalmente. Se programaron actividades semanales para la construcción de muros anclados en los sótanos durante 24 semanas, con seguimiento del porcentaje de cumplimiento del plan y análisis de las razones de incumplimiento. Los resultados mostraron un PPC semanal promedio del 84.62 %, pero se evidenciaron interferencias, como un PPC del 0 % en la segunda y vigésima semana debido a incumplimientos de la empresa subcontratada para el perforado de los anclajes. Se concluyó que las principales causas de incumplimiento fueron problemas con subcontratas, mala programación y reprogramación de tareas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).