La accesibilidad en la reducción de los efectos del aislamiento socio-espacial en ocupaciones informales en laderas. AA.HH. Leticia - Rímac
Descripción del Articulo
        Las ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se encuentran cercanas a distintas...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27302 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27302 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Espacio en arquitectura--Perú--Lima Espacios públicos--Aspectos sociales--Perú--Lima Urbanismo--Aspectos sociales--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | 
| Sumario: | Las ocupaciones informales ubicadas en las faldas de los cerros de Lima han sido segregadas desde su aparición debido a los movimientos migratorios. Sin embargo, a pesar del crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas periferias, las primeras ocupaciones que se encuentran cercanas a distintas centralidades se mantienen segregadas y aisladas socialmente. Esta segregación debido a que es un fenómeno que se transforma en el tiempo, puede ser profundizada o reducida por diferentes componentes de la morfología urbana como las pendientes, la accesibilidad y la conectividad de estas ocupaciones. Se presenta una mirada a la segregación desde el punto de vista urbano tomando en cuenta la accesibilidad, la conectividad y la morfología urbana de las ocupaciones informales en laderas cercanas a centralidades, con el objetivo de identificar los componentes físicos del espacio público que tienen la posibilidad de profundizar o reducir los efectos de la segregación como el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad de usos y estratos socio-económicos en estas ocupaciones. Se utiliza el método científico para analizar estos efectos de la segregación y su relación con los diferentes componentes urbanos en el barrio de Leticia, Rímac el cual se encuentra a las faldas del cerro San Cristóbal, que además es parte del centro histórico de Lima y se mantiene segregado a pesar de su cercanía a la centralidad. Demostrando, que su emplazamiento en una zona de ladera genera varias dificultades en la accesibilidad del barrio debido a las pendientes pronunciadas que determinan la morfología del barrio. Y que sumado a una conectividad deficiente con pocos medios de transporte masivo que conectan el barrio con el resto de la ciudad, se profundiza el aislamiento socio-espacial y la homogeneidad funcional del barrio por lo que se mantiene segregado a pesar de su cercanía a una gran centralidad como lo es el centro histórico de Lima. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            