Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo inicia con la identificación de uno de los problemas más importantes que tiene nuestro país, como es el acceso a la justicia, es decir, obtener lo que por derecho nos corresponde, de lo que usualmente se nos priva por fallas del propio Estado. Es así que, tras identificar el prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayhua Quispe, Juan Willian
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29596
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de la justicia--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Proceso judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Poder judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_ea2050e242e021677fadf51df6aac321
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29596
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
title Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
spellingShingle Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
Mayhua Quispe, Juan Willian
Administración de la justicia--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Proceso judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Poder judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
title_full Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
title_fullStr Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
title_full_unstemmed Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
title_sort Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021
author Mayhua Quispe, Juan Willian
author_facet Mayhua Quispe, Juan Willian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Prieto Barragán, Tracy Alexandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Mayhua Quispe, Juan Willian
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Administración de la justicia--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Proceso judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Poder judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
topic Administración de la justicia--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Proceso judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
Poder judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo inicia con la identificación de uno de los problemas más importantes que tiene nuestro país, como es el acceso a la justicia, es decir, obtener lo que por derecho nos corresponde, de lo que usualmente se nos priva por fallas del propio Estado. Es así que, tras identificar el problema, se indagó sobre cuáles son los distritos que se ven más afectados, siendo uno de ellos, y que, además, es uno de los más grandes de Lima y el más poblado de Perú, el cual es San Juan de Lurigancho, por ello, se plantea iniciar el cambio en dicha comuna, ya que es donde se puede dar un cambio real y de mayor beneficio en la población. Ya teniendo la zona geográfica y el problema definido, se comenzó el proceso de comprobación del problema, si bien es ampliamente conocida la excesiva demora en el Poder Judicial, era necesario que fuera confirmado por experiencias y documentos, pues la presente innovación nace de la existencia de un problema, de no corroborar ello de forma minuciosa, podría realizarse un trabajo completamente irrelevante al tratar de solucionar un problema sin relevancia o incluso que no exista. El levantamiento de información se realizó mediante entrevistas y revisión de diversos textos que permitieron concluir la existencia del problema y que esbozaban las primeras propuestas de solución. Estás primeras propuestas de solución sufrieron considerables transformaciones al ser contrastadas con especialistas, así como con opiniones de los actores principales que proporcionaban importantes alcances desde sus perspectivas. Adicionalmente se indagó en la literatura para conocer si fueron aplicadas con anterioridad, así como se investigó sobre las formas en que otros países latinoamericanos afrontan este problema y, posteriormente, se expandió la exploración a países europeos, a fin de no restringir el análisis a una visión regionalista. Gracias a ello, se pudo obtener diversas propuestas de solución. Finalmente, se obtuvieron dos componentes que, trabajadas en conjunto, proporcionan una importante reducción en la demora en la emisión de resoluciones judiciales finales, con el mínimo uso de recursos. El primero consiste en reducir al mínimo la intervención del juez en la etapa de ejecución del proceso, primero con la creación del juzgado de ejecución, donde el juez ya no será responsable que ejecutar los procesos sino otro juez, asumiendo así solo la responsabilidad de la etapa de calificación y trámite del proceso. Luego, pasaríamos a una segunda etapa donde se tendría que suprimir la función del juez de ejecutar los procesos civiles, pasando esta función a una tercera persona (a elección del litigante que ha ganado en el proceso), ya sea el secretario ejecutor (sector público) o notario o abogado ejecutor (sector privado), no obstante que, la participación del juez se limitaría en intervenir si existe una irregularidad en la ejecución de la resolución final, previa solicitud de la persona perjudicada. Esto permitiría descargar o liberar al magistrado de una parte de sus labores (ejecutar las sentencias o autos finales), lo que logrará que estos puedan ocupar su tiempo en resolver las controversias. El segundo incide en mejorar el reparto de las demandas que ingresan a la mesa de partes de los juzgados civiles de San Juan de Lurigancho, permitiendo que no solo tengan similar cantidad de demandas, tipo de proceso y materia sino también cuando haya más de una materia (pretensión), lo que genera otro nivel de complejidad.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-20T00:46:29Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-12-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29596
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29596
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69541331-e390-4742-b6a8-2689d980ff62/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32c0a580-82df-4df1-b754-ff54479b4a8e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e03fdd6-737b-4f4c-9740-8a5e2693bbf1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75781346-3cb9-49bd-a6d7-d190f5af591a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/46c8cab5-2252-41cf-a894-17dd6f3a9ace/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9cab378-5bd3-43ca-8942-94386116a41f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f031d6dc9e7af4fde8852f95931cdca3
dafd250be98eeff2ca60eedfcc80bff7
c21b2009be70c16620ca6669157a0039
d45c3b0f6fc22b93be322a82fe606ed3
7c9262e9055fa73e9b37438edea8bf48
1b05e1ce20218ff3ab8d93d38a0a8eae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737117615357952
spelling Prieto Barragán, Tracy AlexandraMayhua Quispe, Juan Willian2024-12-20T00:46:29Z20242024-12-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/29596El presente trabajo inicia con la identificación de uno de los problemas más importantes que tiene nuestro país, como es el acceso a la justicia, es decir, obtener lo que por derecho nos corresponde, de lo que usualmente se nos priva por fallas del propio Estado. Es así que, tras identificar el problema, se indagó sobre cuáles son los distritos que se ven más afectados, siendo uno de ellos, y que, además, es uno de los más grandes de Lima y el más poblado de Perú, el cual es San Juan de Lurigancho, por ello, se plantea iniciar el cambio en dicha comuna, ya que es donde se puede dar un cambio real y de mayor beneficio en la población. Ya teniendo la zona geográfica y el problema definido, se comenzó el proceso de comprobación del problema, si bien es ampliamente conocida la excesiva demora en el Poder Judicial, era necesario que fuera confirmado por experiencias y documentos, pues la presente innovación nace de la existencia de un problema, de no corroborar ello de forma minuciosa, podría realizarse un trabajo completamente irrelevante al tratar de solucionar un problema sin relevancia o incluso que no exista. El levantamiento de información se realizó mediante entrevistas y revisión de diversos textos que permitieron concluir la existencia del problema y que esbozaban las primeras propuestas de solución. Estás primeras propuestas de solución sufrieron considerables transformaciones al ser contrastadas con especialistas, así como con opiniones de los actores principales que proporcionaban importantes alcances desde sus perspectivas. Adicionalmente se indagó en la literatura para conocer si fueron aplicadas con anterioridad, así como se investigó sobre las formas en que otros países latinoamericanos afrontan este problema y, posteriormente, se expandió la exploración a países europeos, a fin de no restringir el análisis a una visión regionalista. Gracias a ello, se pudo obtener diversas propuestas de solución. Finalmente, se obtuvieron dos componentes que, trabajadas en conjunto, proporcionan una importante reducción en la demora en la emisión de resoluciones judiciales finales, con el mínimo uso de recursos. El primero consiste en reducir al mínimo la intervención del juez en la etapa de ejecución del proceso, primero con la creación del juzgado de ejecución, donde el juez ya no será responsable que ejecutar los procesos sino otro juez, asumiendo así solo la responsabilidad de la etapa de calificación y trámite del proceso. Luego, pasaríamos a una segunda etapa donde se tendría que suprimir la función del juez de ejecutar los procesos civiles, pasando esta función a una tercera persona (a elección del litigante que ha ganado en el proceso), ya sea el secretario ejecutor (sector público) o notario o abogado ejecutor (sector privado), no obstante que, la participación del juez se limitaría en intervenir si existe una irregularidad en la ejecución de la resolución final, previa solicitud de la persona perjudicada. Esto permitiría descargar o liberar al magistrado de una parte de sus labores (ejecutar las sentencias o autos finales), lo que logrará que estos puedan ocupar su tiempo en resolver las controversias. El segundo incide en mejorar el reparto de las demandas que ingresan a la mesa de partes de los juzgados civiles de San Juan de Lurigancho, permitiendo que no solo tengan similar cantidad de demandas, tipo de proceso y materia sino también cuando haya más de una materia (pretensión), lo que genera otro nivel de complejidad.This work begins with the identification of one of the most important problems that our country has, such as access to justice, that is, obtaining what belongs to us by right, of what we are usually deprived of due to failures of the State itself. . Thus, after identifying the problem, we investigated which districts are most affected, one of them being one of the largest in Lima and the most populated in Peru, which is San Juan de Lurigancho, therefore, plans to initiate the change in said commune, since it is where a real change and of greater benefit can occur in the population.Once the geographical area and the problem were defined, the process of verifying the problem began. Although the excessive delay in the Judiciary is widely known, it was necessary for it to be confirmed by experiences and documents, since the present innovation is born from the existence of a problem, if this is not thoroughly corroborated, completely irrelevant work could be carried out when trying to solve a problem that is irrelevant or even non-existent. The collection of information was carried out through interviews and review of various texts that allowed us to conclude the existence of the problem and that outlined the first proposals for solutions. These first solution proposals underwent considerable transformations when they were contrasted with specialists, as well as with opinions of the main actors who provided important insights from their perspectives. Additionally, the literature was investigated to find out if they were applied previously, as well as the ways in which other Latin American countries face this problem were investigated and, subsequently, the exploration was expanded to European countries, in order not to restrict the analysis to one regionalist vision. Thanks to this, it was possible to obtain various solution proposals. Finally, two components were obtained that, worked together, provide a significant reduction in the delay in the issuance of final judicial resolutions, with the minimum use of resources. The first consists of reducing the intervention of the judge to a minimum in the execution stage of the process, first with the creation of the execution court, where the judge would no longer be responsible for executing the processes but rather another judge, thus assuming only the responsibility of the qualification and processing stage of the process. Then, we would move on to a second stage where the function of the judge to execute civil processes would have to be eliminated, passing this function to a third person (at the choice of the litigant who has won in the process), either the executing secretary (public sector) or notary or executing attorney (private sector), however, the judge's participation would only be limited to intervening if there is a violation of due process, upon request from the injured person. This would allow the magistrate, who is the personnel with the highest level of responsibility in the jurisdiction, to be relieved of their duties (executing final sentences or orders), which will allow them to spend their time resolving disputes. The second affects improving the distribution of the demands that enter the table of parties of the civil courts of San Juan de Lurigancho, allowing them not only to have a similar number of demands, type of process and subject matter but also when there is more than one subject matter. (pretension), which generates another level of complexity.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Administración de la justicia--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)Proceso judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)Poder judicial--Perú--San Juan de Lurigancho (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Enfoque diferenciado de la etapa de ejecución de los procesos judiciales y la mejora en la distribución de las demandas para enfrentar la baja producción en la emisión de resoluciones finales en los juzgados civiles del distrito de San Juan de Lurigancho en el periodo 2019 al 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gobierno y Políticas PúblicasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGobierno y Políticas Públicas41875993https://orcid.org/0000-0003-2063-468744796871422027Arguedas Gourzong, Cinthya GisellePrieto Barragán, Tracy AlexandraLopez Rojas, Gary Alhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN.pdfTexto completoapplication/pdf2975930https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69541331-e390-4742-b6a8-2689d980ff62/downloadf031d6dc9e7af4fde8852f95931cdca3MD51trueAnonymousREADMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf32405564https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32c0a580-82df-4df1-b754-ff54479b4a8e/downloaddafd250be98eeff2ca60eedfcc80bff7MD52falseTEXTMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN.pdf.txtMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN.pdf.txtExtracted texttext/plain376042https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e03fdd6-737b-4f4c-9740-8a5e2693bbf1/downloadc21b2009be70c16620ca6669157a0039MD53falseAnonymousREADMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN_T.pdf.txtMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN_T.pdf.txtExtracted texttext/plain27457https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75781346-3cb9-49bd-a6d7-d190f5af591a/downloadd45c3b0f6fc22b93be322a82fe606ed3MD55falseTHUMBNAILMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN.pdf.jpgMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14960https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/46c8cab5-2252-41cf-a894-17dd6f3a9ace/download7c9262e9055fa73e9b37438edea8bf48MD54falseAnonymousREADMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN_T.pdf.jpgMAYHUA_QUISPE_JUAN_WILLIAN_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18242https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c9cab378-5bd3-43ca-8942-94386116a41f/download1b05e1ce20218ff3ab8d93d38a0a8eaeMD56false20.500.12404/29596oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/295962025-04-25 14:13:17.247https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.pe
score 13.892309
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).