La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima

Descripción del Articulo

En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5252
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación básica--Perú--Lima Estudio de casos
Educación de adultos--Perú--Lima Estudio de casos
Lectura--Estudio y enseñanza--Perú--Lima Estudio de casos
Escritura--Estudio y enseñanza Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_ea0e891b8d5223043678d3bcec38bf15
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5252
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
title La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
spellingShingle La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás
Educación básica--Perú--Lima Estudio de casos
Educación de adultos--Perú--Lima Estudio de casos
Lectura--Estudio y enseñanza--Perú--Lima Estudio de casos
Escritura--Estudio y enseñanza Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
title_full La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
title_fullStr La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
title_full_unstemmed La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
title_sort La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima
author Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás
author_facet Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Cisneros, Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas Ugalde, Luiggi Nicolás
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Educación básica--Perú--Lima Estudio de casos
Educación de adultos--Perú--Lima Estudio de casos
Lectura--Estudio y enseñanza--Perú--Lima Estudio de casos
Escritura--Estudio y enseñanza Estudio de casos
topic Educación básica--Perú--Lima Estudio de casos
Educación de adultos--Perú--Lima Estudio de casos
Lectura--Estudio y enseñanza--Perú--Lima Estudio de casos
Escritura--Estudio y enseñanza Estudio de casos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-04-10T15:51:57Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-04-10T15:51:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-04-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5252
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5252
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6961278f-ae1f-4bcb-ad5e-9169ca0b6c29/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41896779-16d6-4e11-a399-a382263f2c96/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae2c0cd0-6cd6-4d0d-a23c-1c7bd36b682e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/586ec7ec-92e6-4459-afdf-3dbef277536f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f5ee2e079a071e2e82e091bae25e97f2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cf2e3eb419375260347f55824d9ab51b
8818e0028d336f3d15b0f7dfce58fb59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176214855548928
spelling Zavala Cisneros, VirginiaVargas Ugalde, Luiggi Nicolás2014-04-10T15:51:57Z2014-04-10T15:51:57Z20132014-04-10http://hdl.handle.net/20.500.12404/5252En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educación básica--Perú--Lima Estudio de casosEducación de adultos--Perú--Lima Estudio de casosLectura--Estudio y enseñanza--Perú--Lima Estudio de casosEscritura--Estudio y enseñanza Estudio de casoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística232126https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVARGAS_UGALDE_LUIGGI_NOCHE_EDUCACION.pdfVARGAS_UGALDE_LUIGGI_NOCHE_EDUCACION.pdfapplication/pdf560630https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6961278f-ae1f-4bcb-ad5e-9169ca0b6c29/downloadf5ee2e079a071e2e82e091bae25e97f2MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41896779-16d6-4e11-a399-a382263f2c96/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTVARGAS_UGALDE_LUIGGI_NOCHE_EDUCACION.pdf.txtVARGAS_UGALDE_LUIGGI_NOCHE_EDUCACION.pdf.txtExtracted texttext/plain159780https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae2c0cd0-6cd6-4d0d-a23c-1c7bd36b682e/downloadcf2e3eb419375260347f55824d9ab51bMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILVARGAS_UGALDE_LUIGGI_NOCHE_EDUCACION.pdf.jpgVARGAS_UGALDE_LUIGGI_NOCHE_EDUCACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg19459https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/586ec7ec-92e6-4459-afdf-3dbef277536f/download8818e0028d336f3d15b0f7dfce58fb59MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/5252oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/52522025-07-18 13:01:16.816http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).