Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro
Descripción del Articulo
Por sus condiciones urbanas y de movilidad, Lima es una ciudad que no facilita la movilidad en bicicleta a todos sus habitantes por lo que es usada como medio de transporte solo por el 1% de la población (Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos, 2018). Estas mediciones no incorporan al reciente y num...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17372 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17372 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transporte urbano--Perú--Lima. Bicicletas--Perú--Lima--San Isidro Reparto de mercancías--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
id |
PUCP_e88daed60574e8be6d4a6b2f8c9b4b63 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17372 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro |
title |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro |
spellingShingle |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro Román García, Danae Lina Transporte urbano--Perú--Lima. Bicicletas--Perú--Lima--San Isidro Reparto de mercancías--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
title_short |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro |
title_full |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro |
title_fullStr |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro |
title_full_unstemmed |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro |
title_sort |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidro |
author |
Román García, Danae Lina |
author_facet |
Román García, Danae Lina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dammert Guardia, Manuel César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Román García, Danae Lina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Transporte urbano--Perú--Lima. Bicicletas--Perú--Lima--San Isidro Reparto de mercancías--Perú--Lima |
topic |
Transporte urbano--Perú--Lima. Bicicletas--Perú--Lima--San Isidro Reparto de mercancías--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
description |
Por sus condiciones urbanas y de movilidad, Lima es una ciudad que no facilita la movilidad en bicicleta a todos sus habitantes por lo que es usada como medio de transporte solo por el 1% de la población (Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos, 2018). Estas mediciones no incorporan al reciente y numeroso grupo de ciclistas que la usan como herramienta de trabajo para el reparto de mercancías que son predominantemente de origen venezolano. La investigación discute y compara las diferencias en el acceso al espacio de trabajo de estos dos tipos de usuarios: “transporte” – commuter - y “reparto” – delivery-, que involucra las barreras de accesibilidad que se presentan en su camino: físicas, humanas, financieras, tecnológicas, organizacionales, temporales y socioculturales y sus negociaciones individuales y grupales, a través del estudio de la movilidad urbana cotidiana. Finalmente, se discute cómo esas diferencias reproducen desigualdades sociales en la manera de vivir y movilizarse por la ciudad entre ambos tipos de usuario. Nos aproximamos a la movilidad en bicicleta a través de una mirada integral, tanto estructural, a nivel macro, describiendo las características socio espaciales de la ciudad, tanto urbanas, de movilidad general y ciclista en particular; y subjetiva, a nivel meso, con el análisis de interacciones y formación de grupos, y micro en sus motivaciones, narrativas, percepciones y experiencia de los usuarios aplicando una metodología mixta: cuantitativa, con el análisis de la encuesta del grupo Actibicimo 2017; y cualitativo, con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y etnografía móvil. Se identifica que la movilidad en bicicleta de los repartidores es más compleja al del transporte, dada la mayor cantidad e impacto de las barreras de accesibilidad que se presentan en su camino que derivan en la generación de múltiples negociaciones individuales y grupales para lidiar con ellas. Estas son percibidas y vividas en base a su condición de ciclista, que se desplaza en una ciudad y sistema de movilidad general fragmentado y riesgoso, y, sobre todo, por su condición de trabajador en situación de precariedad y de migrante. Estas diferencias producen desigualdades entre ambos donde el commuter, dadas sus características socioeconómicas y recursos, accede en bicicleta de mejor manera a sus espacios de trabajos, otros dentro de la ciudad y a relaciones sociales que desea; mientras aquellos que lo hacen por necesidad, como el delivery, esta es una experiencia limitante y desgastante tanto física como mentalmente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T23:41:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T23:41:13Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-10-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17372 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/17372 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4f07b7a-a858-4249-9261-3bbe194ace21/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53183a7a-3e61-48c3-a403-41c8174334d2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8b4e2948-690c-4dcf-b492-a098e38a369a/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56911313-35c8-4a7f-b655-8cb9e5fb0895/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5deb63f4-0712-4229-ab69-3760c8d85f4f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93612606-c8a4-434c-9b6d-39e8a39e66f5/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3ea6356-9fe6-46b8-868c-73ac864dee94/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff9cc417-8833-4a49-9969-29512092ebb0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/351433d1-8aa2-41e2-922b-86db033c272f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eddacd2b-46c9-4ea3-ad68-0d9ee3e4bcf5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a65f40b312c9f03dbf09e963953f3b1c 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 aaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680 aaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680 aaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680 aaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680 aaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680 aaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680 aaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737069732134912 |
spelling |
Dammert Guardia, Manuel CésarRomán García, Danae Lina2020-10-26T23:41:13Z2020-10-26T23:41:13Z20202020-10-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/17372Por sus condiciones urbanas y de movilidad, Lima es una ciudad que no facilita la movilidad en bicicleta a todos sus habitantes por lo que es usada como medio de transporte solo por el 1% de la población (Observatorio Ciudadano Lima Como Vamos, 2018). Estas mediciones no incorporan al reciente y numeroso grupo de ciclistas que la usan como herramienta de trabajo para el reparto de mercancías que son predominantemente de origen venezolano. La investigación discute y compara las diferencias en el acceso al espacio de trabajo de estos dos tipos de usuarios: “transporte” – commuter - y “reparto” – delivery-, que involucra las barreras de accesibilidad que se presentan en su camino: físicas, humanas, financieras, tecnológicas, organizacionales, temporales y socioculturales y sus negociaciones individuales y grupales, a través del estudio de la movilidad urbana cotidiana. Finalmente, se discute cómo esas diferencias reproducen desigualdades sociales en la manera de vivir y movilizarse por la ciudad entre ambos tipos de usuario. Nos aproximamos a la movilidad en bicicleta a través de una mirada integral, tanto estructural, a nivel macro, describiendo las características socio espaciales de la ciudad, tanto urbanas, de movilidad general y ciclista en particular; y subjetiva, a nivel meso, con el análisis de interacciones y formación de grupos, y micro en sus motivaciones, narrativas, percepciones y experiencia de los usuarios aplicando una metodología mixta: cuantitativa, con el análisis de la encuesta del grupo Actibicimo 2017; y cualitativo, con la aplicación de entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y etnografía móvil. Se identifica que la movilidad en bicicleta de los repartidores es más compleja al del transporte, dada la mayor cantidad e impacto de las barreras de accesibilidad que se presentan en su camino que derivan en la generación de múltiples negociaciones individuales y grupales para lidiar con ellas. Estas son percibidas y vividas en base a su condición de ciclista, que se desplaza en una ciudad y sistema de movilidad general fragmentado y riesgoso, y, sobre todo, por su condición de trabajador en situación de precariedad y de migrante. Estas diferencias producen desigualdades entre ambos donde el commuter, dadas sus características socioeconómicas y recursos, accede en bicicleta de mejor manera a sus espacios de trabajos, otros dentro de la ciudad y a relaciones sociales que desea; mientras aquellos que lo hacen por necesidad, como el delivery, esta es una experiencia limitante y desgastante tanto física como mentalmente.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Transporte urbano--Perú--Lima.Bicicletas--Perú--Lima--San IsidroReparto de mercancías--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San Isidroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociologíahttps://orcid.org/0000-0001-7583-1878314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a4f07b7a-a858-4249-9261-3bbe194ace21/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdfROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdfTexto completoapplication/pdf3144716https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53183a7a-3e61-48c3-a403-41c8174334d2/downloada65f40b312c9f03dbf09e963953f3b1cMD54trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8b4e2948-690c-4dcf-b492-a098e38a369a/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/56911313-35c8-4a7f-b655-8cb9e5fb0895/downloadaaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5deb63f4-0712-4229-ab69-3760c8d85f4f/downloadaaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/93612606-c8a4-434c-9b6d-39e8a39e66f5/downloadaaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b3ea6356-9fe6-46b8-868c-73ac864dee94/downloadaaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ff9cc417-8833-4a49-9969-29512092ebb0/downloadaaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/351433d1-8aa2-41e2-922b-86db033c272f/downloadaaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgROMAN_GARCIA_DANAE_LINA_MOVILIDAD_EN_BICICLETA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14586https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eddacd2b-46c9-4ea3-ad68-0d9ee3e4bcf5/downloadaaff86562e4f4b8ce50799fdb207d680MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/17372oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/173722025-03-12 18:09:13.399http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).