Diagnóstico operativo empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena
Descripción del Articulo
La presente tesis que está dividida en quince capítulos se ha desarrollado con la finalidad de realizar el Diagnóstico Operativo Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, denominada CACSMM a lo largo del documento, con el fin de encontrar oportunidades de mejora y brin...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/10002 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/10002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Producción -- Administración Planificación de la producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La presente tesis que está dividida en quince capítulos se ha desarrollado con la finalidad de realizar el Diagnóstico Operativo Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, denominada CACSMM a lo largo del documento, con el fin de encontrar oportunidades de mejora y brindar lineamientos a la gestión de operaciones para generar eficiencias y por consiguiente beneficios a toda la cadena productiva. El Diagnóstico inicia con la elaboración y análisis de los hitos de la operación productiva y la relevancia de la función de operaciones, a fin de dar una visión holística del proceso operacional, para luego analizar la ubicación, dimensionamiento y diseño de la planta, además del análisis del diseño del trabajo, planeamiento agregado, programación de operaciones, y también respecto a la gestión de logística, de costos, de mantenimiento, de control de calidad y la cadena de suministros. El análisis de cada uno de estos puntos ha permitido plantear estrategias de mejora con el fin de incrementar la productividad y rentabilidad de la CACSMM. Todo esto se resume en la propuesta de un control en la tasa de fondeo, una nueva estructura orgánica, la implementación de la gestión de calidad de servicio, ahorros en gastos de servicio recibidos por terceros, la estructura de costos que maneja, una nueva distribución de ambientes para las sedes orientados a optimizar los tiempos de atención, aseguramiento de la información con un nuevo centro de datos, una Escuela de Formación para Ejecutivos de Negocios. Con la implementación de estas mejoras, se obtendrían un 17.8% más en las ganancias, lo cual permitirá fortalecer la organización así como su sostenibilidad |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).