Modelo Prolab: Humus de lombriz potenciado con nutrientes orgánicos de nitrógeno-potasio-fósforo (NPK) en presentación grow cubes, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de los cultivos

Descripción del Articulo

La agricultura como actividad económica gira en torno al rendimiento y estado de sus suelos porque le significa un recurso indispensable para seguir produciendo con mayor aprovechamiento de materia prima, en pro de obtener cosechas con productos de calidad según las exigencias del mercado. Sin embar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barco Javier, Carlos David, Guerrero Rosillo, Shirley Briggite, Romero Ahumada, Tatiana Fiorela, Tello Castañeda, Carlos César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27048
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Agricultura--Fertilizantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La agricultura como actividad económica gira en torno al rendimiento y estado de sus suelos porque le significa un recurso indispensable para seguir produciendo con mayor aprovechamiento de materia prima, en pro de obtener cosechas con productos de calidad según las exigencias del mercado. Sin embargo, después de múltiples ciclos de siembra, sus suelos terminan con un déficit de nutrientes, acidez y salinidad que no sólo merman la producción esperada, sino también, aumentan sus gastos por la compra de abonos. Es más, con el deseo de que estos abonos tengan rápidos efectos, se recurre a fertilizantes químicos, o llamados también convencionales, que impactan negativamente en la calidad de los cultivos y la salud de quienes los consumen. Por su parte, los hogares y las agroindustrias en el Perú generan grandes cantidades de materia orgánica sin una adecuada gestión de residuos, que se convierten en foco de gases de efecto invernadero. Abordando esta problemática, planteamos como solución un abono de nueva fórmula que es: orgánico; enriquecido con nitrógeno, potasio y fósforo (NPK); y de fácil aplicación; teniendo como resultado el fortalecimiento del suelo; la reducción de costos y tiempos de producción; y la mejora de la calidad de los cultivos. El proceso de producción de este abono supone una adecuada gestión de residuos orgánicos, los que son procesados y destinados como alimento de Lombrices Californianas para la producción de humus de lombriz, el cual es, a su vez, potenciado con NPK. El abono es compactado y presentado en forma de cubículos de crecimiento (grow cubes) que facilitan su uso, diferenciándose así de los productos que se comercializan a granel en el mercado. De esta manera, la solución propuesta se concierne con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 (hambre cero) y 12 (producción y consumo responsables). Finalmente, se estima un Valor Actual Neto (VAN) de $1,682,600.76, con un Tasa Interna de Retorno (TIR) de 161.77% y a esto se le suma 1,642.00 toneladas por mes (TN/mes) de residuos orgánicos reutilizados, cuando llega a alcanzar su máxima producción de cuatro camas por mes. Sin duda, una solución con gran potencial y poder de escalabilidad, que por su propia naturaleza está sincronizada con la economía circular. Palabras claves: estado de sus suelos, humus de lombriz, grow cubes, economía circular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).