El impacto y uso de la Inteligencia Artificial en el deber de diligencia de los órganos de administración de las Sociedades Comerciales

Descripción del Articulo

En el marco jurídico de los deberes fiduciarios de diligencia de los órganos de administración en las sociedades y la responsabilidad ante el incumplimiento de dichos imperativos en su gestión; se presenta el uso de nuevas herramientas tecnológicas para coadyuvar a cumplir los deberes impuestos en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Mejorada, Claudia Elisa Yulissa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29823
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial--Legislación--Perú
Sociedades comerciales--Legislación--Perú
Empresas--Innovaciones tecnológicas--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En el marco jurídico de los deberes fiduciarios de diligencia de los órganos de administración en las sociedades y la responsabilidad ante el incumplimiento de dichos imperativos en su gestión; se presenta el uso de nuevas herramientas tecnológicas para coadyuvar a cumplir los deberes impuestos en el desempeño de su cargo. El presente trabajo de investigación analiza como el uso de inteligencia artificial garantiza el cumplimiento del deber de diligencia en la toma de sus decisiones en tanto se constituye como mecanismo de soporte tecnológico que facilita el cumplimiento de los imperativos dado que brinda información – a través de datos, patrones, estadísticas e indicadores – que permiten que los directores identifiquen los riesgos asociados a las operaciones, actividades y negocios de las sociedades y sobre ello, tomen decisiones asertivas y eficaces. Para tales efectos, se desarrolla el uso de la inteligencia artificial en el Derecho societario a fin de materializar su aplicación en base a los diversos beneficios que implica en la gobernanza y toma de decisiones, y los controles que deben tomarse ante los riesgos asociados. Es así que, considerando que en la responsabilidad de los directores por los daños y perjuicios que resulten del incumplimiento del deber diligencia, la información es esencial para acreditar que se ha recabado la data necesaria para tomar la decisión que proteja los intereses de la sociedad, lo que presupone que la administración tiene la responsabilidad de identificación de riesgos e implementación de controles; se concluye que la inteligencia artificial como herramienta tecnológica permite brindar diversos tipos de datas e indicadores automatizados; así como algoritmos y procesamientos automáticos que permiten identificar anomalías o conductas irregulares que permite a la sociedad detectar y optimizar su gestión de riesgos. De esta manera, a través de casos emblemáticos en los que no existieron estándares adecuados con un acto nivel de riesgo en sus operaciones, se presenta modelos de implementación de la inteligencia artificial en las sociedades como autoregulación; en base a ello, se propone el modelo central de aplicación en el marco peruano que garantice el cumplimiento de deber de diligencia y la responsabilidad frente a la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).