Calidad de Vida Familiar desde la experiencia de madres de adolescentes con discapacidad intelectual

Descripción del Articulo

Esta investigación busca conocer la Calidad de Vida Familiar (CdVF) en familias de adolescentes con discapacidad intelectual, desde la experiencia de la madre como cuidadora principal. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semi estructuradas con ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Ciriaco de Padilla, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24646
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida--Aspectos psicológicos
Personas con discapacidad--Educación
Adolescentes--Educación
Relaciones familiares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación busca conocer la Calidad de Vida Familiar (CdVF) en familias de adolescentes con discapacidad intelectual, desde la experiencia de la madre como cuidadora principal. La investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, se realizaron entrevistas semi estructuradas con cinco madres de estudiantes con este diagnóstico, matriculados en una Institución de Educación Básica Regular Inclusiva de Lima. Los resultados muestran que, luego del diagnóstico, por desconocimiento del tema, la mayoría de madres fueron señaladas como responsables de la discapacidad del hijo o la hija, lo que generó sentimientos de tristeza y culpa. La etapa de adolescencia incrementó las dificultades en la escuela y familia, lo que exige un mayor despliegue de recursos y estrategias para incluir al miembro con discapacidad. Las madres valoran que acudan a una institución educativa regular, aunque perciben que las dificultades de aprendizaje que experimentan sus hijos e hijas, les generan frustración y mayor conciencia de sus limitaciones. Muestran satisfacción y bienestar en la interacción con el grupo, a pesar de las limitaciones económicas. Mientras que, la sobrecarga que recae en la madre, ha llevado a que abandonen o modifiquen sus metas y proyectos personales. Perciben que el apoyo externo recibido ha sido insuficiente y hacen explícita su preocupación por el futuro de sus hijos e hijas y anhelan que logren una carrera técnica u oficio, aunque no tienen claro cómo lograrlo. Se evidencia la necesidad de estrategias para fortalecer la CdVF, lo cual mejoraría la integración social de las personas con discapacidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).