Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca
Descripción del Articulo
Según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” (INR) [1] existen una gran cantidad de pacientes amputados de miembro superior en el país producto de accidentes o enfermedades, ante tal situación y dado lo costoso que es adquirir una prótesis comercial na...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5575 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/5575 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Microcontroladores Sensores Prótesis Personas con discapacidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| id |
PUCP_e6597bccb60a924bdc0a07da0b38774c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5575 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca |
| title |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca |
| spellingShingle |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca Salas Casapino, Carlos Alberto Microcontroladores Sensores Prótesis Personas con discapacidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| title_short |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca |
| title_full |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca |
| title_fullStr |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca |
| title_full_unstemmed |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca |
| title_sort |
Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca |
| author |
Salas Casapino, Carlos Alberto |
| author_facet |
Salas Casapino, Carlos Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Furukawa Fukuda, Roberto Sumiyoshi |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salas Casapino, Carlos Alberto |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Microcontroladores Sensores Prótesis Personas con discapacidad |
| topic |
Microcontroladores Sensores Prótesis Personas con discapacidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
| description |
Según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” (INR) [1] existen una gran cantidad de pacientes amputados de miembro superior en el país producto de accidentes o enfermedades, ante tal situación y dado lo costoso que es adquirir una prótesis comercial nace la idea de diseñar una prótesis de mano que ayude a realizar quehaceres cotidianos en dónde se necesiten emplear ambas manos. Este trabajo tiene por objeto presentar el diseño de una prótesis de mano mioeléctrica para desarticulación de muñeca que permita sujetar objetos mayores a 3 y a su vez regular la fuerza con que se agarran dichos objetos. Para lograr lo propuesto, se planteó un sistema de adquisición de datos en base a sensores que captura, amplifica y suaviza las señales mioeléctricas provenientes de los músculos del brazo y antebrazo. Las señales adquiridas del antebrazo pasan a un sistema de procesamiento de datos que mediante algoritmos matemáticos y de optimización permite estimar la fuerza de agarre de la mano debido a la relación lineal que existe entre esta función prensil con la contracción del músculo Extensor Carpi Radialis Longus ubicado en esta zona del cuerpo. La señal adquirida del brazo, la estimación de la fuerza de agarre y la señal de unos sensores de fuerza ubicados en los dedos del prototipo entran como datos de referencia al sistema de control que dependiendo de los valores que estos tengan y de la lógica de control propiamente dicha accionará 3 servomotores que abrirán o cerrarán la prótesis de mano y regulará la fuerza de agarre de los objetos sujetados en caso de que la prótesis este cerrada. El diseño mecánico presenta un modelo portátil que está conformado por un acople de muñeca, dos bases en forma de palma en donde se ubican los componentes electrónicos y 3 dedos capaces de adaptarse a las diferentes superficies que poseen los objetos sujetados gracias a mecanismos ubicados en la zona superior de las falanges de los dedos de la prótesis. Para la realización de los elementos mecánicos se tomó en cuenta la norma DIN 33 402 parte 2 que especifica medidas estándar del tamaño de la mano utilizadas en el diseño de herramientas, utilajes y mandos con el fin de lograr un prototipo visiblemente estético en términos de tamaño con relación a una mano real. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2014-09-09T14:50:20Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2014-09-09T14:50:20Z |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2014 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014-09-09 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5575 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/5575 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c55ea369-0340-4d80-a9d7-c72a02107e5c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/680bdf76-fae7-4a8f-8d53-99cd521354a3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c17aafb7-2c59-4556-8953-57f1ec52881d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24e3fbb4-eba2-4a56-866a-d17a7a1e166d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41bf6c20-89d1-47ed-94de-caf449aa1b5f/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/976a66de-70a9-4458-84d8-7b41c63b5b63/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b30bf91-3ff4-4254-bf0c-569bdfc76ea9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
38fafa510e1ade72317a50743ac5c9b3 a6d61ccaadc0cfbd9794db8299decf84 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fad31d9a1e772c38b4b76afda9747435 5db619c56dbb1176559ecd02d06af8d8 b617ac17a11e46796c3a6092fa7d1cfa 5e0a08d692e446627ffd6b1800b9d654 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737135954952192 |
| spelling |
Furukawa Fukuda, Roberto SumiyoshiSalas Casapino, Carlos Alberto2014-09-09T14:50:20Z2014-09-09T14:50:20Z20142014-09-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/5575Según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” (INR) [1] existen una gran cantidad de pacientes amputados de miembro superior en el país producto de accidentes o enfermedades, ante tal situación y dado lo costoso que es adquirir una prótesis comercial nace la idea de diseñar una prótesis de mano que ayude a realizar quehaceres cotidianos en dónde se necesiten emplear ambas manos. Este trabajo tiene por objeto presentar el diseño de una prótesis de mano mioeléctrica para desarticulación de muñeca que permita sujetar objetos mayores a 3 y a su vez regular la fuerza con que se agarran dichos objetos. Para lograr lo propuesto, se planteó un sistema de adquisición de datos en base a sensores que captura, amplifica y suaviza las señales mioeléctricas provenientes de los músculos del brazo y antebrazo. Las señales adquiridas del antebrazo pasan a un sistema de procesamiento de datos que mediante algoritmos matemáticos y de optimización permite estimar la fuerza de agarre de la mano debido a la relación lineal que existe entre esta función prensil con la contracción del músculo Extensor Carpi Radialis Longus ubicado en esta zona del cuerpo. La señal adquirida del brazo, la estimación de la fuerza de agarre y la señal de unos sensores de fuerza ubicados en los dedos del prototipo entran como datos de referencia al sistema de control que dependiendo de los valores que estos tengan y de la lógica de control propiamente dicha accionará 3 servomotores que abrirán o cerrarán la prótesis de mano y regulará la fuerza de agarre de los objetos sujetados en caso de que la prótesis este cerrada. El diseño mecánico presenta un modelo portátil que está conformado por un acople de muñeca, dos bases en forma de palma en donde se ubican los componentes electrónicos y 3 dedos capaces de adaptarse a las diferentes superficies que poseen los objetos sujetados gracias a mecanismos ubicados en la zona superior de las falanges de los dedos de la prótesis. Para la realización de los elementos mecánicos se tomó en cuenta la norma DIN 33 402 parte 2 que especifica medidas estándar del tamaño de la mano utilizadas en el diseño de herramientas, utilajes y mandos con el fin de lograr un prototipo visiblemente estético en términos de tamaño con relación a una mano real.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/MicrocontroladoresSensoresPrótesisPersonas con discapacidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñecainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero MecatrónicoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Mecatrónica41787019https://orcid.org/0000-0003-0514-1817713096https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA.pdfSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA.pdfapplication/pdf6458426https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c55ea369-0340-4d80-a9d7-c72a02107e5c/download38fafa510e1ade72317a50743ac5c9b3MD51trueAnonymousREADSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA_ANEXOS.pdfSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA_ANEXOS.pdfapplication/pdf8310419https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/680bdf76-fae7-4a8f-8d53-99cd521354a3/downloada6d61ccaadc0cfbd9794db8299decf84MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c17aafb7-2c59-4556-8953-57f1ec52881d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA.pdf.txtSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA.pdf.txtExtracted texttext/plain72827https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/24e3fbb4-eba2-4a56-866a-d17a7a1e166d/downloadfad31d9a1e772c38b4b76afda9747435MD58falseAnonymousREADSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA_ANEXOS.pdf.txtSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain5222https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41bf6c20-89d1-47ed-94de-caf449aa1b5f/download5db619c56dbb1176559ecd02d06af8d8MD510falseAnonymousREADTHUMBNAILSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA.pdf.jpgSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg29401https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/976a66de-70a9-4458-84d8-7b41c63b5b63/downloadb617ac17a11e46796c3a6092fa7d1cfaMD59falseAnonymousREADSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA_ANEXOS.pdf.jpgSALAS_CARLOS_PROTESIS_MIOELECTRICA_DESARTICULACION_MUÑECA_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg43991https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6b30bf91-3ff4-4254-bf0c-569bdfc76ea9/download5e0a08d692e446627ffd6b1800b9d654MD511falseAnonymousREAD20.500.12404/5575oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/55752025-03-12 18:18:57.928http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.988367 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).