Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”
Descripción del Articulo
El Perú es un país donde la agricultura y la ganadería representan actividades económicas fundamentales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la agricultura aporta entre el 8% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y constituye la fuente principal de sustento para numeros...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32004 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistemas de riego--Perú--Junín Riego por goteo--Control automático Productividad agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
PUCP_e53ea40fe024229fd6f1671b8d32b943 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32004 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” |
| title |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” |
| spellingShingle |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” Villegas Ventura, Elmina Violeta Sistemas de riego--Perú--Junín Riego por goteo--Control automático Productividad agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” |
| title_full |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” |
| title_fullStr |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” |
| title_full_unstemmed |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” |
| title_sort |
Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya” |
| author |
Villegas Ventura, Elmina Violeta |
| author_facet |
Villegas Ventura, Elmina Violeta Guzmán Centeno, Elmina Violeta Gonzales Sánchez, Arturo Nicolas Ayaque Cunyas, Miguel Ángel |
| author_role |
author |
| author2 |
Guzmán Centeno, Elmina Violeta Gonzales Sánchez, Arturo Nicolas Ayaque Cunyas, Miguel Ángel |
| author2_role |
author author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Paredes, Sandro Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villegas Ventura, Elmina Violeta Guzmán Centeno, Elmina Violeta Gonzales Sánchez, Arturo Nicolas Ayaque Cunyas, Miguel Ángel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas de riego--Perú--Junín Riego por goteo--Control automático Productividad agrícola |
| topic |
Sistemas de riego--Perú--Junín Riego por goteo--Control automático Productividad agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El Perú es un país donde la agricultura y la ganadería representan actividades económicas fundamentales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la agricultura aporta entre el 8% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y constituye la fuente principal de sustento para numerosas familias. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos críticos como la falta de apoyo gubernamental, la escasa capacitación de los agricultores, los impactos del cambio climático y en particular, la falta de agua durante los meses de mayo a agosto, cuando no se registran precipitaciones. Esta situación es especialmente grave en Sicaya, provincia ubicada en el Valle del Mantaro, departamento de Junín, donde los agricultores enfrentan altos niveles de pobreza y desigualdad social. Según el Banco Mundial, el cambio climático podría reducir la productividad agrícola en la región andina hasta en un 30% para 2050 si no se implementan medidas de adaptación adecuadas. La propuesta Contrasequía, ofrece una solución innovadora para los agricultores de Sicaya, basada en un sistema integrado que combina la captación de agua de lluvia, su almacenamiento en tanques Rotoplas, riego tecnificado por goteo y sensores de humedad del suelo. Este enfoque optimiza el uso del agua y garantiza el riego durante los meses de sequía, eliminando la dependencia del agua de río y permitiendo a los agricultores mantener la actividad agrícola durante todo el año. Estudios de la FAO indican que el riego por goteo tiene el potencial de disminuir el uso de agua en un 30-60% y aumentar los rendimientos de los cultivos hasta en un 50%. Asimismo, los sensores de humedad mejoran la eficiencia hídrica al ajustar el riego según las necesidades del suelo y las plantas. La implementación de Contrasequía, no solo asegura la continuidad de la producción agrícola, sino que también mejora la calidad de los productos, aumenta las ganancias de los agricultores y mejora la calidad de vida de sus familias. El modelo de negocio proyecta un retorno del 119% sobre la inversión inicial, generando S/. 17,414.89 por cada equipo instalado, lo que garantiza su viabilidad económica y su capacidad de generar impacto sostenible. Este proyecto contribuye directamente a reducir la brecha de pobreza en Sicaya, promoviendo el desarrollo económico y mejorando las condiciones de vida de los agricultores. Según el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MIDAGRI), la adopción de tecnologías de riego tecnificado puede incrementar la productividad agrícola en un 40%, beneficiando a comunidades rurales y reduciendo la desigualdad en zonas vulnerables. Contrasequía, no solo representa una solución innovadora para la escasez de agua, sino que también es un modelo sostenible que impulsa el desarrollo rural y la resiliencia climática en Sicaya y otras regiones similares. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-16T15:32:14Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-16T15:32:14Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-09 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025-10-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/32004 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/32004 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6eac8864-3bb6-4785-bed6-0859d070bec7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e98beb2d-0c93-4632-a739-2360d871bf49/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ebc9ae0-6b84-4c7c-a4e3-c5009dfe7f5c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e8a71b04-47b6-4630-bcae-c397a5f8d51d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e64d235-b5f1-4164-983a-d3c5a9424a99/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dca36a1b-3032-45fa-bc03-19f1969652a2/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81d39c64-1713-473d-83d6-431f6d6a068b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1452168-9511-4716-83d8-da6d5cc4a162/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a3b0c8a7d068d9f889f77bbd9ef62a71 e2d1c607592545e46c107c66012dc989 1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 e2e166b6ff7f76d6a3632c1b3478c438 d2175d7b0313718417f52845eab99bd6 029e6ac9db29c42cad4cc9c6921bdd9e eb68bebe3771825ce9be268e66266e2e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1847420351916539904 |
| spelling |
Sánchez Paredes, Sandro AlbertoVillegas Ventura, Elmina VioletaGuzmán Centeno, Elmina VioletaGonzales Sánchez, Arturo NicolasAyaque Cunyas, Miguel Ángel2025-10-16T15:32:14Z2025-10-16T15:32:14Z2025-092025-10-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/32004El Perú es un país donde la agricultura y la ganadería representan actividades económicas fundamentales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la agricultura aporta entre el 8% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y constituye la fuente principal de sustento para numerosas familias. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos críticos como la falta de apoyo gubernamental, la escasa capacitación de los agricultores, los impactos del cambio climático y en particular, la falta de agua durante los meses de mayo a agosto, cuando no se registran precipitaciones. Esta situación es especialmente grave en Sicaya, provincia ubicada en el Valle del Mantaro, departamento de Junín, donde los agricultores enfrentan altos niveles de pobreza y desigualdad social. Según el Banco Mundial, el cambio climático podría reducir la productividad agrícola en la región andina hasta en un 30% para 2050 si no se implementan medidas de adaptación adecuadas. La propuesta Contrasequía, ofrece una solución innovadora para los agricultores de Sicaya, basada en un sistema integrado que combina la captación de agua de lluvia, su almacenamiento en tanques Rotoplas, riego tecnificado por goteo y sensores de humedad del suelo. Este enfoque optimiza el uso del agua y garantiza el riego durante los meses de sequía, eliminando la dependencia del agua de río y permitiendo a los agricultores mantener la actividad agrícola durante todo el año. Estudios de la FAO indican que el riego por goteo tiene el potencial de disminuir el uso de agua en un 30-60% y aumentar los rendimientos de los cultivos hasta en un 50%. Asimismo, los sensores de humedad mejoran la eficiencia hídrica al ajustar el riego según las necesidades del suelo y las plantas. La implementación de Contrasequía, no solo asegura la continuidad de la producción agrícola, sino que también mejora la calidad de los productos, aumenta las ganancias de los agricultores y mejora la calidad de vida de sus familias. El modelo de negocio proyecta un retorno del 119% sobre la inversión inicial, generando S/. 17,414.89 por cada equipo instalado, lo que garantiza su viabilidad económica y su capacidad de generar impacto sostenible. Este proyecto contribuye directamente a reducir la brecha de pobreza en Sicaya, promoviendo el desarrollo económico y mejorando las condiciones de vida de los agricultores. Según el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MIDAGRI), la adopción de tecnologías de riego tecnificado puede incrementar la productividad agrícola en un 40%, beneficiando a comunidades rurales y reduciendo la desigualdad en zonas vulnerables. Contrasequía, no solo representa una solución innovadora para la escasez de agua, sino que también es un modelo sostenible que impulsa el desarrollo rural y la resiliencia climática en Sicaya y otras regiones similares.Peru is a country where agriculture and livestock farming represent fundamental economic activities. According to the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), agriculture contributes between 8% and 10% of the Gross Domestic Product (GDP) and constitutes the main source of livelihood for numerous families. However, this sector faces critical challenges such as lack of government support, poor training of farmers, the impacts of climate change and, in particular, the lack of water during the months of May to August, when there is no rainfall. This situation is especially serious in Sicaya, a province located in the Mantaro Valley, Junín department, where farmers face high levels of poverty and social inequality. According to the World Bank, climate change could reduce agricultural productivity in the Andean region by up to 30% by 2050 if adequate adaptation measures are not implemented. The Contrasequía proposal offers an innovative solution for Sicaya farmers, based on an integrated system that combines rainwater harvesting, its storage in Rotoplas tanks, drip irrigation and soil moisture sensors. This approach optimizes water use and guarantees irrigation during dry months, eliminating dependence on river water and allowing farmers to maintain agricultural activity throughout the year. FAO studies indicate that drip irrigation has the potential to reduce water use by 30-60% and increase crop yields by up to 50%. In addition, moisture sensors improve water efficiency by adjusting irrigation according to the needs of the soil and plants. The implementation of Contrasequía not only ensures the continuity of agricultural production, but also improves the quality of products, increases farmers' profits and improves the quality of life of their families. The business model projects a return of 119% on the initial investment, generating S/. 17,414.89 for each installed equipment, which guarantees its economic viability and its capacity to generate sustainable impact. This project directly contributes to reducing the poverty gap in Sicaya, promoting economic development and improving the living conditions of farmers. According to the Ministry of Agriculture and Irrigation of Peru (MIDAGRI), the adoption of technical irrigation technologies can increase agricultural productivity by 40%, benefiting rural communities and reducing inequality in vulnerable areas. Contrasequía not only represents an innovative solution to water scarcity, but is also a sustainable model that drives rural development and climate resilience in Sicaya and other similar regions.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sistemas de riego--Perú--JunínRiego por goteo--Control automáticoProductividad agrícolahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09542193https://orcid.org/0000-0002-6155-855643237629723234284637533471388311413307Bazán Tejada, Carlos ArmandoSánchez Paredes, Sandro AlbertoGuevara Sanchez, Daniel Eduardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALModelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”.pdfModelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”.pdfTexto completoapplication/pdf2412002https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6eac8864-3bb6-4785-bed6-0859d070bec7/downloada3b0c8a7d068d9f889f77bbd9ef62a71MD51trueAnonymousREADReporte Turnitin_Villegas.pdfReporte Turnitin_Villegas.pdfReporte de originalidadapplication/pdf16681216https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e98beb2d-0c93-4632-a739-2360d871bf49/downloade2d1c607592545e46c107c66012dc989MD52falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9ebc9ae0-6b84-4c7c-a4e3-c5009dfe7f5c/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e8a71b04-47b6-4630-bcae-c397a5f8d51d/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADTEXTModelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”.pdf.txtModelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”.pdf.txtExtracted texttext/plain204845https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e64d235-b5f1-4164-983a-d3c5a9424a99/downloade2e166b6ff7f76d6a3632c1b3478c438MD55falseAnonymousREADReporte Turnitin_Villegas.pdf.txtReporte Turnitin_Villegas.pdf.txtExtracted texttext/plain47973https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dca36a1b-3032-45fa-bc03-19f1969652a2/downloadd2175d7b0313718417f52845eab99bd6MD57falseAdministratorREADTHUMBNAILModelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”.pdf.jpgModelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15072https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/81d39c64-1713-473d-83d6-431f6d6a068b/download029e6ac9db29c42cad4cc9c6921bdd9eMD56falseAnonymousREADReporte Turnitin_Villegas.pdf.jpgReporte Turnitin_Villegas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7609https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a1452168-9511-4716-83d8-da6d5cc4a162/downloadeb68bebe3771825ce9be268e66266e2eMD58falseAdministratorREAD20.500.12404/32004oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/320042025-10-17 09:26:53.331http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.457447 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).