Modelo ProLab: “Contrasequía: Propuesta sostenible para captar agua de lluvia y mejorar la calidad de vida de los agricultores de Sicaya”

Descripción del Articulo

El Perú es un país donde la agricultura y la ganadería representan actividades económicas fundamentales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la agricultura aporta entre el 8% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y constituye la fuente principal de sustento para numeros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villegas Ventura, Elmina Violeta, Guzmán Centeno, Elmina Violeta, Gonzales Sánchez, Arturo Nicolas, Ayaque Cunyas, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32004
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32004
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de riego--Perú--Junín
Riego por goteo--Control automático
Productividad agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú es un país donde la agricultura y la ganadería representan actividades económicas fundamentales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la agricultura aporta entre el 8% y 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y constituye la fuente principal de sustento para numerosas familias. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos críticos como la falta de apoyo gubernamental, la escasa capacitación de los agricultores, los impactos del cambio climático y en particular, la falta de agua durante los meses de mayo a agosto, cuando no se registran precipitaciones. Esta situación es especialmente grave en Sicaya, provincia ubicada en el Valle del Mantaro, departamento de Junín, donde los agricultores enfrentan altos niveles de pobreza y desigualdad social. Según el Banco Mundial, el cambio climático podría reducir la productividad agrícola en la región andina hasta en un 30% para 2050 si no se implementan medidas de adaptación adecuadas. La propuesta Contrasequía, ofrece una solución innovadora para los agricultores de Sicaya, basada en un sistema integrado que combina la captación de agua de lluvia, su almacenamiento en tanques Rotoplas, riego tecnificado por goteo y sensores de humedad del suelo. Este enfoque optimiza el uso del agua y garantiza el riego durante los meses de sequía, eliminando la dependencia del agua de río y permitiendo a los agricultores mantener la actividad agrícola durante todo el año. Estudios de la FAO indican que el riego por goteo tiene el potencial de disminuir el uso de agua en un 30-60% y aumentar los rendimientos de los cultivos hasta en un 50%. Asimismo, los sensores de humedad mejoran la eficiencia hídrica al ajustar el riego según las necesidades del suelo y las plantas. La implementación de Contrasequía, no solo asegura la continuidad de la producción agrícola, sino que también mejora la calidad de los productos, aumenta las ganancias de los agricultores y mejora la calidad de vida de sus familias. El modelo de negocio proyecta un retorno del 119% sobre la inversión inicial, generando S/. 17,414.89 por cada equipo instalado, lo que garantiza su viabilidad económica y su capacidad de generar impacto sostenible. Este proyecto contribuye directamente a reducir la brecha de pobreza en Sicaya, promoviendo el desarrollo económico y mejorando las condiciones de vida de los agricultores. Según el Ministerio de Agricultura y Riego de Perú (MIDAGRI), la adopción de tecnologías de riego tecnificado puede incrementar la productividad agrícola en un 40%, beneficiando a comunidades rurales y reduciendo la desigualdad en zonas vulnerables. Contrasequía, no solo representa una solución innovadora para la escasez de agua, sino que también es un modelo sostenible que impulsa el desarrollo rural y la resiliencia climática en Sicaya y otras regiones similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).