Planeamiento estratégico del Perú
Descripción del Articulo
Desarrollar el Plan Estratégico de una organización es un proceso muy importante y permite incrementar la probabilidad de alcanzar la visión trazada. Cuando la organización a analizar es un país, como en este caso el Perú, la importancia de contar con un plan estratégico es mayor y la complejidad se...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9091 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9091 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Desarrollar el Plan Estratégico de una organización es un proceso muy importante y permite incrementar la probabilidad de alcanzar la visión trazada. Cuando la organización a analizar es un país, como en este caso el Perú, la importancia de contar con un plan estratégico es mayor y la complejidad se incrementa, dado que implica un involucramiento y análisis de gran variedad de información que permita tener un adecuado panorama interno y externo, así como el panorama comparativo y referente, respecto a otros países de la región y del mundo, respectivamente. Tres referentes importantes que han sido tomados como base para el análisis del presente Plan Estratégico son: el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, el Ranking de Competitividad Mundial del IMD y el Plan de incorporación del Perú a la OCDE. Con esta base y la información recabada, se propone los ejes de acción para que al 2030 el Perú sea un país líder en competitividad en Latinoamérica, superando a países que hoy ostentan mejores posiciones, como Chile, México y Colombia. Esta ambiciosa meta deberá estar cimentada en la institucionalidad del país que genere confianza a los diferentes actores económicos, e impulse principalmente a generar una industria diversificada y de valor agregado, para lo cual se requiere cerrar la enorme brecha en infraestructura productiva, social y turística. Además, para alcanzar la visión se han definido objetivos que se enfocan hacia mejorar la calidad de vida de la población, que a su vez es el motor que mueve a las industrias. Para ello, es necesario implementar reformas que permitan avances importantes en educación, salud y desarrollo de capacidades tecnológicas e innovación; temas en los cuales a la fecha se tienen grandes brechas. Finalmente, para que estos esfuerzos rindan fruto, se requiere bases sólidas por lo que debe trabajarse en la lucha contra la corrupción y la inseguridad ciudadana, que amenazan el progreso del país |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).