Modelo prolab: Coperto, una propuesta sostenible de fabricación de cubiertos comestibles para reducir el consumo de plástico

Descripción del Articulo

El presente documento expone el problema actual que viene generando la producción de plásticos en el medio ambiente por la frecuente emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación de los mares y por consecuencia su afectación a la biodiversidad marina. En respuesta a estos desafíos nace el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobar Paucar, Alberto Nicanor, Hervias Pastor, Vicente Alexander, Vitor Saavedra, Diego Emanuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26444
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Utensilios de cocina--Fabricación--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente documento expone el problema actual que viene generando la producción de plásticos en el medio ambiente por la frecuente emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación de los mares y por consecuencia su afectación a la biodiversidad marina. En respuesta a estos desafíos nace el emprendimiento Coperto para contribuir a minimizar estos impactos en la sociedad y el medio ambiente, reduciendo un porcentaje de la producción, exportación y uso de productos de plástico de un solo uso mediante una alternativa sostenible y creativa como los cubiertos comestibles. Previamente el producto pasó por las diferentes etapas del Design Thinking hasta obtener un prototipo mínimo viable (MVP) el cual fue testeado al público para conocer los aspectos a mejorar del producto y adicionalmente fue validado en una encuesta obteniendo como resultado que aproximadamente el 89% de los encuestados comprarían al menos una vez o más el producto. El modelo de negocio obtuvo un VAN de S/ 3,284,200.86 y se simulo mediante el análisis de Montecarlo la viabilidad financiera, resultando la probabilidad equivalente al 54% de que el VAN generado supere al VAN promedio simulado (superior a los S/3,000,000) además se obtuvo una TIR de 291% superando la tasa de costo de capital (WACC) propuesta; el índice de rentabilidad es de 17.85, y la recuperación de la inversión se estimó para finales del primer año de operaciones; el emprendimiento tiene la característica de ser escalable en el tiempo mediante el aprovechamiento de equipos y la tecnología en el proceso de producción; al igual que en la etapa de la comercialización con el uso adecuado de las redes sociales y las aplicaciones digitales. Además, los resultados de sostenibilidad social el proyecto impacta en la ODS Nro. 12 y 14 y genera un VANS de USD 859,650.74.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).