Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí

Descripción del Articulo

La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrón Cruz, Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25972
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura sostenible
Bosques--Conservación--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú
Represas--Remodelación--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_dfb12ab4544fd89292665d605b3387f8
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25972
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
title Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
spellingShingle Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
Barrón Cruz, Daniel
Arquitectura sostenible
Bosques--Conservación--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú
Represas--Remodelación--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
title_full Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
title_fullStr Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
title_full_unstemmed Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
title_sort Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí
author Barrón Cruz, Daniel
author_facet Barrón Cruz, Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodriguez Rivero, Luis Elias
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrón Cruz, Daniel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arquitectura sostenible
Bosques--Conservación--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú
Represas--Remodelación--Aspectos ambientales
topic Arquitectura sostenible
Bosques--Conservación--Perú--Lambayeque
Arquitectura del paisaje--Perú
Represas--Remodelación--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola insostenible y un estilo de vida contracultural. El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco, creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el bosque seco. Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades, el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo ecosistema, un nuevo bosque seco.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-09-18T15:43:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-09-18T15:43:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-09-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25972
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25972
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/726273a6-ef9b-4cbc-821c-abcaddc1bbf4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4748c61b-cc9f-4123-85c5-0e92522e5cff/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78563e2e-fbe8-414b-a175-190cb919579d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45ffaee5-d477-4af5-a5b5-4446cc7c8b52/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65126ad3-efea-4821-b38b-8cf6a8c72c9a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dda5921d202a8d98d74b818e89994d57
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
446da9594402bc05f5e75cf016126f48
afd96a8a7e3a58adc8a2b7081a1b1026
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1835370957036847104
spelling Rodriguez Rivero, Luis EliasBarrón Cruz, Daniel2023-09-18T15:43:16Z2023-09-18T15:43:16Z20222023-09-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/25972La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola insostenible y un estilo de vida contracultural. El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco, creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el bosque seco. Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades, el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo ecosistema, un nuevo bosque seco.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Arquitectura sostenibleBosques--Conservación--Perú--LambayequeArquitectura del paisaje--PerúRepresas--Remodelación--Aspectos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparríinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X71376391731026Dam Mazzi, PauloSilva, Elisa CarolynLarrain Mery, Claudia Andreahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINAL2022_BARRÓN_CRUZ_DANIEL_METAMORFOSIS_BOSQUE_SECO_TRAVES.pdf2022_BARRÓN_CRUZ_DANIEL_METAMORFOSIS_BOSQUE_SECO_TRAVES.pdfTexto completoapplication/pdf23985614https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/726273a6-ef9b-4cbc-821c-abcaddc1bbf4/downloaddda5921d202a8d98d74b818e89994d57MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4748c61b-cc9f-4123-85c5-0e92522e5cff/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/78563e2e-fbe8-414b-a175-190cb919579d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAIL2022_BARRÓN_CRUZ_DANIEL_METAMORFOSIS_BOSQUE_SECO_TRAVES.pdf.jpg2022_BARRÓN_CRUZ_DANIEL_METAMORFOSIS_BOSQUE_SECO_TRAVES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22427https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45ffaee5-d477-4af5-a5b5-4446cc7c8b52/download446da9594402bc05f5e75cf016126f48MD54falseAnonymousREADTEXT2022_BARRÓN_CRUZ_DANIEL_METAMORFOSIS_BOSQUE_SECO_TRAVES.pdf.txt2022_BARRÓN_CRUZ_DANIEL_METAMORFOSIS_BOSQUE_SECO_TRAVES.pdf.txtExtracted texttext/plain66466https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/65126ad3-efea-4821-b38b-8cf6a8c72c9a/downloadafd96a8a7e3a58adc8a2b7081a1b1026MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/25972oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/259722025-06-11 17:01:07.999http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897138
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).