La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Peralta, Sadith Araceli, Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth, Vergara Barnett, Víctor Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12230
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Responsabilidad social de la empresa--Perú--Junín--Estudio de casos
Relaciones con los clientes
Musgos--Producción agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_dbae93cfa08d97b22a6e8a51f2244e37
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/12230
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
title La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
spellingShingle La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
Perez Peralta, Sadith Araceli
Responsabilidad social de la empresa--Perú--Junín--Estudio de casos
Relaciones con los clientes
Musgos--Producción agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
title_full La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
title_fullStr La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
title_full_unstemmed La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
title_sort La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Junín
author Perez Peralta, Sadith Araceli
author_facet Perez Peralta, Sadith Araceli
Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth
Vergara Barnett, Víctor Eduardo
author_role author
author2 Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth
Vergara Barnett, Víctor Eduardo
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Soltau Salcedo, Luis Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Perez Peralta, Sadith Araceli
Sucapuca Calizaya, Patricia Lizbeth
Vergara Barnett, Víctor Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Responsabilidad social de la empresa--Perú--Junín--Estudio de casos
Relaciones con los clientes
Musgos--Producción agrícola
topic Responsabilidad social de la empresa--Perú--Junín--Estudio de casos
Relaciones con los clientes
Musgos--Producción agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2018-07-05T16:22:46Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2018-07-05T16:22:46Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/12230
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/12230
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23806d27-13f8-46ae-9338-6221067068e1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1c04bb1-d778-479e-80a6-cf1264049c39/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55e95a3c-c3f5-4a93-b14e-d482910241d2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c84cfb8-8808-4e0e-aa8f-5f8a0c4138a8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a6c9ee6-2779-47d1-942d-b16ce6da2ffc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b91abb9da2f47774242531e20422ef2e
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ce318c7a84452d864ee53b33984d27d5
c0466821fd06f822609a9b6bed9dfbf1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737125008867328
spelling Soltau Salcedo, Luis FelipePerez Peralta, Sadith AraceliSucapuca Calizaya, Patricia LizbethVergara Barnett, Víctor Eduardo2018-07-05T16:22:46Z2018-07-05T16:22:46Z20182018-07-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/12230La presente investigación tiene como finalidad la identificación de las brechas existentes entre las percepciones de la empresa Inka Moss y sus stakeholders y cómo dichas brechas pueden facilitar o limitar su rol como agente de desarrollo en las comunidades altoandinas de Junín. La aproximación de la investigación se efectúa mediante la metodología del estudio de caso de una empresa social peruana que realiza el acopio y exportación de musgo blanco proveniente de comunidades altoandinas en la región de Junín: la empresa Inka Moss S.A.C. Así, esta investigación tiene como uno de sus principales objetivos el conocer y analizar, a través del uso de las variables Poder, Urgencia, Legitimidad e Interés, la similitud entre las percepciones de Inka Moss y sus stakeholders. Así, a partir del contraste de estas percepciones se identifica si las brechas o similitudes encontradas representan problemas o aspectos por mejorar para la empresa en la gestión de sus stakeholders entre los años 2016- 2017. Con este fin, se utilizaron dos modelos de gestión de stakeholder: el primero, el modelo de identificación de stakeholders propuesto por los autores Mitchell, Agle & Woods, y el segundo, la matriz de clasificación de stakeholders propuesto por Mendelow. A partir del modelo de Mitchell et al. se diagnosticaron brechas y similitudes entre las percepciones de la empresa y sus stakeholders en torno a las variables poder, urgencia y legitimidad, lo que posteriormente contribuyó a identificar aspectos positivos y aspectos por mejorar en la gestión de stakeholders que realiza la empresa social. Por otra parte, con la matriz de Interés-Poder se clasificó a los stakeholders según el grado en que poseían cada una de estas variables. Después, a partir de esta clasificación se recomendaron acciones de gestión que la empresa deberá realizar con respecto a sus stakeholders y a la relevancia que cada uno de estos poseen. A partir de los resultados, se plantearon recomendaciones que tenían como principal objetivo contribuir a que la empresa social tenga una herramienta que le posibilitará la toma de acciones en base a las brechas o similitudes identificadas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Responsabilidad social de la empresa--Perú--Junín--Estudio de casosRelaciones con los clientesMusgos--Producción agrícolahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La gestión de stakeholders en una empresa social : el caso de Inka Moss, empresa acopiadora y comercializadora de musgo blanco, y su contribución a comunidades de la Región Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Gestión con mención en Gestión EmpresarialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Gestión y Alta DirecciónGestión con mención en Gestión Empresarial413406https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPEREZ_SUCAPUCA_VERGARA_LA_GESTION_DE_STAKEHOLDERS_EN_UNA_EMPRESA_SOCIAL.pdfPEREZ_SUCAPUCA_VERGARA_LA_GESTION_DE_STAKEHOLDERS_EN_UNA_EMPRESA_SOCIAL.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2766184https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23806d27-13f8-46ae-9338-6221067068e1/downloadb91abb9da2f47774242531e20422ef2eMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c1c04bb1-d778-479e-80a6-cf1264049c39/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55e95a3c-c3f5-4a93-b14e-d482910241d2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILPEREZ_SUCAPUCA_VERGARA_LA_GESTION_DE_STAKEHOLDERS_EN_UNA_EMPRESA_SOCIAL.pdf.jpgPEREZ_SUCAPUCA_VERGARA_LA_GESTION_DE_STAKEHOLDERS_EN_UNA_EMPRESA_SOCIAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16003https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0c84cfb8-8808-4e0e-aa8f-5f8a0c4138a8/downloadce318c7a84452d864ee53b33984d27d5MD54falseAnonymousREADTEXTPEREZ_SUCAPUCA_VERGARA_LA_GESTION_DE_STAKEHOLDERS_EN_UNA_EMPRESA_SOCIAL.pdf.txtPEREZ_SUCAPUCA_VERGARA_LA_GESTION_DE_STAKEHOLDERS_EN_UNA_EMPRESA_SOCIAL.pdf.txtExtracted texttext/plain525524https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a6c9ee6-2779-47d1-942d-b16ce6da2ffc/downloadc0466821fd06f822609a9b6bed9dfbf1MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/12230oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/122302025-03-12 18:17:13.792http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.960035
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).