Planeamiento estratégico para la industria de la kiwicha peruana
Descripción del Articulo
En el transcurso de su historia, la industria agrícola en el Perú ha experimentado importantes cambios como consecuencia de las reformas implementadas en este sector. Por otro lado, la participación de gran parte de la población económicamente activa en la agricultura refleja la importancia del sect...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/11889 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/11889 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Kiwicha -- Producción -- Perú Cultivos andinos -- Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el transcurso de su historia, la industria agrícola en el Perú ha experimentado importantes cambios como consecuencia de las reformas implementadas en este sector. Por otro lado, la participación de gran parte de la población económicamente activa en la agricultura refleja la importancia del sector, y su influencia en el desarrollo y la economía del país. En los últimos años, el Perú se ha convertido en uno de los principales países proveedores de alimentos a nivel mundial, impulsado principalmente por los tratados comerciales y la amplia variedad de productos agrícolas. En este contexto, la kiwicha peruana es uno de los alimentos con mayor oportunidad de crecimiento en el mercado local e internacional. Los antecedentes señalados determinan el desarrollo de un plan estratégico de la industria de la kiwicha en el Perú, el cual tiene como principal fin, para el año 2027, la consolidación de este grano en el mercado local, lo cual implica posicionar la kiwicha peruana en los principales mercados a nivel mundial; incrementar la productividad e incentivar el consumo del grano, para lo cual se debe atraer mayor inversión, cuidar el medio ambiente y generar beneficios para los grupos de interés internos y externos. Lograr estos objetivos se requiere un conocimiento integral de la actualidad de la industria, desde los agricultores y asociaciones, para mejorar el rendimiento a través de la capacitación en procesos tecnificados y el uso de buenas prácticas agrícolas, hasta el despliegue de un plan de marketing para afianzar a la kiwicha en el mercado local y extranjero. La visión que se plantea para el año 2027 proyecta que la industria de la kiwicha peruana se consolidará como el primer exportador mundial y como uno de los principales granos andinos de consumo a nivel nacional. La kiwicha será un símbolo peruano ante el mundo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).