Factores que influyen en la ejecución del cumplimiento del Compromiso de Servicio al Perú por parte de los egresados del programa Beca 18 - Modalidad EIB
Descripción del Articulo
La investigación se centra en identificar los factores que influyen en el cumplimiento del Compromiso de Servicio al Perú (CSP) por parte de los egresados del programa Beca 18, específicamente en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Este compromiso implica que los becarios, tras f...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31726 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31726 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programas sociales--Evaluación Estudiantes universitarios--Investigaciones Becas--Perú Educación y Estado--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La investigación se centra en identificar los factores que influyen en el cumplimiento del Compromiso de Servicio al Perú (CSP) por parte de los egresados del programa Beca 18, específicamente en la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Este compromiso implica que los becarios, tras finalizar sus estudios universitarios, deben aplicar sus conocimientos en favor del desarrollo del país, principalmente en áreas rurales, al tratarse de la especificidad de esta carrera, y donde el acceso a la educación de calidad es limitado. Pese a los esfuerzos de Pronabec por implementar mecanismos de apoyo y comunicación, como el seguimiento académico y acompañamiento socioemocional durante sus estudios, los resultados muestran que sólo una minoría de los becarios ha cumplido satisfactoriamente con el CSP. El objetivo principal de este estudio es analizar cómo las necesidades y expectativas de los becarios, los mecanismos de información, y el sistema de seguimiento y monitoreo inciden en la ejecución del CSP. A través de un enfoque cualitativo y el uso de entrevistas a profundidad, se busca evaluar la efectividad de estas estrategias mencionadas para proponer mejoras que permitan incrementar la tasa de cumplimiento y fortalecer el impacto del programa en las comunidades beneficiarias. Con la información recabada, se espera contribuir a la optimización de las políticas de Pronabec, proponiendo acciones que refuercen la comunicación y el acompañamiento de los becarios durante sus estudios universitarios y posterior a su egreso. Además, los resultados pueden servir como referencia para diseñar políticas educativas más inclusivas y eficaces, asegurando que los programas de becas no solo fomenten la equidad en el acceso a la educación superior, sino que también generen un impacto sostenible en las regiones más vulnerables del Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).