Impacto emocional e identificación con los personajes en películas dramáticas: Un análisis comparativo desde la narrativa y el lenguaje audiovisual en “YO SOY SAM” y “MILAGRO EN LA CELDA 7”

Descripción del Articulo

La presente investigación buscar acercar al lector a la relación que existe entre los diferentes elementos audiovisuales, la narrativa audiovisual y los efectos que se producen en el espectador tras el visionado de una película, teniendo en cuenta que éste cumple un rol activo y crítico en la actual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Castillo Velarde, Vanessa Maria Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24104
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Películas--Aspectos psicológicos
Consumidores
Comunicación audiovisual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La presente investigación buscar acercar al lector a la relación que existe entre los diferentes elementos audiovisuales, la narrativa audiovisual y los efectos que se producen en el espectador tras el visionado de una película, teniendo en cuenta que éste cumple un rol activo y crítico en la actualidad. En ese sentido, se busca responder a la pregunta: ¿cómo se logra conectar con películas que muestran una realidad completamente alejada de la propia, como la de personas que conviven con trastornos de salud mental? Para ello, es importante saber hasta qué punto un discurso narrativo complementado con un correcto uso del lenguaje audiovisual puede traer efectos de identificación y de empatía en la audiencia. A través de esta investigación se concluyó que, a pesar de ser historias alejadas de la propia realidad, una correcta construcción del personaje y una historia dramática basada en abusos sociales, en el caso de las dos películas analizadas, favorece la identificación de los espectadores a través de la resonancia personal o de la empatía. Además, al complementarlo con el correcto uso de planos cerrados y musicalización, la audiencia sentirá que se rompe esa brecha de ficción-realidad. Sin embargo, no es una regla general, ya que aún presentándose todos los elementos, el romper dicha brecha dependerá mucho qué tan inmerso se haya sentido el espectador al momento del visionado, de sus vivencias y preconcepción del tema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).