Un análisis SVAR para la política fiscal en el Perú entre los años 2000 y 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación es determinar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú para el periodo 2000-2019. Para esto, se utilizan datos en frecuencia trimestral. A fin de lograr este objetivo, se emplea la metodología SVAR de Blanchard y Perotti (2002...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22895 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22895 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política fiscal--Perú Gastos públicos--Perú--Modelos econométricos Impuestos--Perú--Modelos econométricos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | El objetivo de la presente investigación es determinar los efectos de la política fiscal sobre la actividad económica en el Perú para el periodo 2000-2019. Para esto, se utilizan datos en frecuencia trimestral. A fin de lograr este objetivo, se emplea la metodología SVAR de Blanchard y Perotti (2002), a partir de la cual se identifican los choques de impuestos y gasto público. Las variables que este estudio utiliza son seleccionadas a partir de un modelo macroeconómico de comportamiento y se escoge, al producto, gasto público e ingresos tributarios, estas dos últimas como herramientas de política fiscal. Del mismo modo, se desagrega el gasto público en sus dos componentes, así como también se seleccionan algunas otras variables que influyen en la demanda agregada. El primer resultado que este ensayo plantea encontrar es que el producto reacciona de manera positiva ante choques positivos de gasto público y choques negativos de ingresos tributarios. En cuanto al segundo resultado, se espera demostrar que el gasto público ha sido una herramienta fiscal más efectiva que los ingresos tributarios. Respecto al tercer resultado, se espera hallar que el efecto positivo de choques de gasto de capital es mayor que el de choques de gasto corriente. Para poder determinar estos resultados nos debemos enfocar en los multiplicadores fiscales, para lo que se utilizarán tanto las Funciones Impulso Respuesta como la Descomposición de la varianza. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).