Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio, es brindar la información necesaria a los emprendedores, empresarios y demás organizaciones como una ayuda para que sean competitivas, fomentando la aplicación de los métodos científicos en sus prácticas cotidianas a través de la demostración del impacto del “Planeamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dueñas Galdos, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9332
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9332
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Competitividad
Pequeñas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_d24d63db3c40b79db7b76afe2bfaebd3
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9332
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
title Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
spellingShingle Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
Dueñas Galdos, Jorge Luis
Planificación estratégica
Competitividad
Pequeñas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
title_full Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
title_fullStr Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
title_full_unstemmed Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
title_sort Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypes
author Dueñas Galdos, Jorge Luis
author_facet Dueñas Galdos, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cisneros Arata, Víctor Edmundo
dc.contributor.author.fl_str_mv Dueñas Galdos, Jorge Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación estratégica
Competitividad
Pequeñas empresas
topic Planificación estratégica
Competitividad
Pequeñas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El objetivo de este estudio, es brindar la información necesaria a los emprendedores, empresarios y demás organizaciones como una ayuda para que sean competitivas, fomentando la aplicación de los métodos científicos en sus prácticas cotidianas a través de la demostración del impacto del “Planeamiento Estratégico” y la utilización de “Las Cinco Fuerzas Competitivas que Moldean la Estrategia” en el éxito de las MYPES peruanas. En el primer capítulo se plantea el problema, seguido a esto en el segundo capítulo se presenta todo el fundamento teórico necesario a través del desarrollo de los conceptos claves para el claro entendimiento del estudio. En el tercer capítulo se realiza la revisión de la literatura relacionada, donde se muestran estudios afines realizados alrededor del mundo y los cuales sirven como fundamento para el estudio en el Perú. En el cuarto capítulo se presenta el estudio en el Perú, el cual inicia con la muestra tomada por la PUCP a 400 MIPYMES a nivel nacional, en los sectores industrial, comercio, servicios y construcción. En el capítulo cinco se definirá el alcance del estudio, las hipótesis y las variables que se desean probar. En el capítulo seis se realiza el análisis de los datos con el software IBM-SPSS y se presentan los resultados. Finalmente en el sétimo y último capítulo se concluye que las fuerzas competitivas más importantes y que tienen un impacto en éxito de las MYPES peruanas son “La facilidad de ingreso de nuevas empresas”, “La competitividad entre las empresas del sector” y “El poder de negociación del cliente”. Además, se observa que “El entorno general en que se desenvuelve su empresa comparando este año con el anterior”, es decir la mejoría en el entorno económico, influyó significativamente en el éxito de las MYPES; no obstante, las hipótesis relativas al planeamiento estratégico fueron rechazadas debido a que no fueron estadísticamente significativas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-09-13T21:01:03Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-09-13T21:01:03Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-09-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9332
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9332
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/899668de-0d73-46e6-9b02-4fcf9d9d7e6a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d064d807-7b4c-4cc1-b872-02be3e1efe94/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e57242ee-c8ae-421a-81bf-fb1ca0d95551/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/deb86368-8f19-4300-9861-c2c4ad400bdc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e5b43bd-2aaf-4810-8b48-4159c730fb15/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538a2c3b-9328-4360-8881-bcff1224d9ea/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2b23966-b0a8-4a86-a4f3-5a2ed10a9fd7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 05910aeef2e711c299be5938590d32c0
f7cd887aa65472219994d49a2295be4b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d4d44de7cd366181e71477ea38298286
b9a8245fc758f0123bb4823ff653c019
9c0d2aa5ad7067923bc9b79dc323c999
24b321c5bed1bbf61452ded0fd946378
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737012488273920
spelling Cisneros Arata, Víctor EdmundoDueñas Galdos, Jorge Luis2017-09-13T21:01:03Z2017-09-13T21:01:03Z20172017-09-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/9332El objetivo de este estudio, es brindar la información necesaria a los emprendedores, empresarios y demás organizaciones como una ayuda para que sean competitivas, fomentando la aplicación de los métodos científicos en sus prácticas cotidianas a través de la demostración del impacto del “Planeamiento Estratégico” y la utilización de “Las Cinco Fuerzas Competitivas que Moldean la Estrategia” en el éxito de las MYPES peruanas. En el primer capítulo se plantea el problema, seguido a esto en el segundo capítulo se presenta todo el fundamento teórico necesario a través del desarrollo de los conceptos claves para el claro entendimiento del estudio. En el tercer capítulo se realiza la revisión de la literatura relacionada, donde se muestran estudios afines realizados alrededor del mundo y los cuales sirven como fundamento para el estudio en el Perú. En el cuarto capítulo se presenta el estudio en el Perú, el cual inicia con la muestra tomada por la PUCP a 400 MIPYMES a nivel nacional, en los sectores industrial, comercio, servicios y construcción. En el capítulo cinco se definirá el alcance del estudio, las hipótesis y las variables que se desean probar. En el capítulo seis se realiza el análisis de los datos con el software IBM-SPSS y se presentan los resultados. Finalmente en el sétimo y último capítulo se concluye que las fuerzas competitivas más importantes y que tienen un impacto en éxito de las MYPES peruanas son “La facilidad de ingreso de nuevas empresas”, “La competitividad entre las empresas del sector” y “El poder de negociación del cliente”. Además, se observa que “El entorno general en que se desenvuelve su empresa comparando este año con el anterior”, es decir la mejoría en el entorno económico, influyó significativamente en el éxito de las MYPES; no obstante, las hipótesis relativas al planeamiento estratégico fueron rechazadas debido a que no fueron estadísticamente significativas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación estratégicaCompetitividadPequeñas empresashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio del impacto de la planificación estratégica y del entorno empresarial mediante la utilización de las cinco fuerzas de Porter que moldean la estrategia como factores competitivos de las mypesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial10788703https://orcid.org/0000-0002-4009-262X722026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDUEÑAS_JORGE_PLANIFICACION_ESTRATEGICA_EMPRESARIAL_PORTER_MYPES.pdfDUEÑAS_JORGE_PLANIFICACION_ESTRATEGICA_EMPRESARIAL_PORTER_MYPES.pdfTexto completoapplication/pdf19709525https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/899668de-0d73-46e6-9b02-4fcf9d9d7e6a/download05910aeef2e711c299be5938590d32c0MD51trueAnonymousREADZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdfZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf3393736https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d064d807-7b4c-4cc1-b872-02be3e1efe94/downloadf7cd887aa65472219994d49a2295be4bMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e57242ee-c8ae-421a-81bf-fb1ca0d95551/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILDUEÑAS_JORGE_PLANIFICACION_ESTRATEGICA_EMPRESARIAL_PORTER_MYPES.pdf.jpgDUEÑAS_JORGE_PLANIFICACION_ESTRATEGICA_EMPRESARIAL_PORTER_MYPES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15051https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/deb86368-8f19-4300-9861-c2c4ad400bdc/downloadd4d44de7cd366181e71477ea38298286MD54falseAnonymousREADZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.jpgZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15760https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6e5b43bd-2aaf-4810-8b48-4159c730fb15/downloadb9a8245fc758f0123bb4823ff653c019MD55falseAnonymousREADTEXTDUEÑAS_JORGE_PLANIFICACION_ESTRATEGICA_EMPRESARIAL_PORTER_MYPES.pdf.txtDUEÑAS_JORGE_PLANIFICACION_ESTRATEGICA_EMPRESARIAL_PORTER_MYPES.pdf.txtExtracted texttext/plain169445https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/538a2c3b-9328-4360-8881-bcff1224d9ea/download9c0d2aa5ad7067923bc9b79dc323c999MD56falseAnonymousREADZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.txtZARZOZA_GIANMARCO_INDICE_REGIONAL_SECTORIAL_EMPRENDIMIENTO_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain96195https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b2b23966-b0a8-4a86-a4f3-5a2ed10a9fd7/download24b321c5bed1bbf61452ded0fd946378MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/9332oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/93322025-03-12 17:55:32.556http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).