Funcionamiento Familiar y Resiliencia en estudiantes de educación superioren pandemia

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana bajo el contexto de pandemia por el COVID-19. Participaron 145 estudiantes, 84 mujeres y 61 hombres, con edades entre los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Menacho, María Pía Olenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26154
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiantes universitarios--Perú--Lima Metropolitana--Aspectos psicológicos
Familias--Perú--Lima Metropolitana--Aspectos psicológcos
Pandemia de COVID-19, 2020- --Perú--Lima Metropolitana--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en estudiantes de educación superior de Lima Metropolitana bajo el contexto de pandemia por el COVID-19. Participaron 145 estudiantes, 84 mujeres y 61 hombres, con edades entre los 18 a 25 años (M=21.46, DE= 2.75). El instrumento utilizado para medir el Funcionamiento Familiar fue la Escala de Cohesión y Flexibilidad Familiar (FACES-IV) (Olson, 2006). Para evaluar la Resiliencia, se utilizó la Escala de Resiliencia de 14 ítems (RS-14) (Wagnild, 2009a). Los resultados indicaron una relación significativa y positiva entre las variables del estudio (p≤,00). Posteriormente, al examinarse la relación entre las dimensiones de ambas variables, se encontró relaciones significativas y positivas entre la dimensión Cohesión de la escala Funcionamiento Familiar con las dimensiones Competencia personal y Aceptación de uno mismo y de la vida de la escala de Resiliencia (p≤ ,001). De igual modo, la dimensión Flexibilidad en el Funcionamiento Familiar se relacionó positivamente con Competencia personal y Aceptación de uno mismo y de la vida en la Resiliencia (p=,00). Además, se evidenció una relación negativa entre la Competencia personal de Resiliencia y las dimensiones Enmarañada, Caótica y Desligada del FACES-IV (p<,05). Finalmente, se encontró que las mujeres presentaron mayores puntajes en Cohesión y Aceptación de uno mismo y de la vida y los estudiantes con trabajo puntuaron más alto en Resiliencia, Competencia Personal y Aceptación de uno mismo y de la vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).