Efectividad de la tasa de encaje sobre los créditos en Perú en los últimos 20 años

Descripción del Articulo

Este documento tiene como objetivo identi car el impacto de un choque de requerimientos de encaje en moneda nacional sobre el crecimiento de los cr editos agregados en soles. Asimismo, se busca analizar el impacto de tal choque sobre los cr editos en moneda nacional de cada entidad bancaria pertenec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Martinez, Joselin Alexandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23224
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23224
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital circulante--Perú
Crédito--Perú
Dólar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este documento tiene como objetivo identi car el impacto de un choque de requerimientos de encaje en moneda nacional sobre el crecimiento de los cr editos agregados en soles. Asimismo, se busca analizar el impacto de tal choque sobre los cr editos en moneda nacional de cada entidad bancaria perteneciente al sistema nanciero peruano que cuenta con datos disponibles. Para ello, se analiza una ventana de datos desde 2003 a 2019 dividido en dos muestras con un total de nueve bancos, para lo cual se emplea el modelo de Vectores Autorregresivos Globales que permite realizar una comparaci on a nivel agregado de sistema y a nivel de cada entidad bancaria. Por ultimo, el efecto de un choque contractivo de tasa de encaje en 1% produce una ca da en los saldos de cr edito agregado en moneda nacional para ambas muestras; sin embargo, el impacto del choque es de mayor magnitud y llega m as r apido a su punto m nimo en la primera muestra (periodo entre 2003 al 2010). Mientras que, a nivel idiosincr asico el choque de tasa de encaje en 1% produce una ca da de los saldos de cr editos para todos los bancos solo en la primera muestra; no obstante, el efecto sobre la segunda muestra presenta resultados at picos que son asociados al efecto de la pol tica de desdolarizaci on del Banco Central de Reserva, la cual estuvo acompa~nada de mayor liquidez en moneda nacional y al cambio en la respuesta idiosincr asica por parte de cada entidad bancaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).