Diagnóstico de las capacidades institucionales para la implementación del Plan Integral de Desarrollo Concertado periodo 2008 - 2013. Aplicado a la Municipalidad Distrital de Villa el Salvador

Descripción del Articulo

El desarrollo territorial sigue siendo una de las promesas incumplidas en el Perú. Ha sido, hasta ahora, una promesa asumida sin convicción por los descentralizadores que, embozados, se resisten a pensar de manera auténtica en otro país, posible, necesario y que merecemos. La presente tesis trata de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soto Rodríguez, Hugo Alejandro, Maldonado Chambilla, Mariluz Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22186
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Participación política--Perú
Planificación regional--Perú
Gobierno local--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El desarrollo territorial sigue siendo una de las promesas incumplidas en el Perú. Ha sido, hasta ahora, una promesa asumida sin convicción por los descentralizadores que, embozados, se resisten a pensar de manera auténtica en otro país, posible, necesario y que merecemos. La presente tesis trata de dicha promesa. Acotada al Distrito de Villa el Salvador pero que refleja el estadio político, cultural y de la gerencia pública que caracteriza a la promoción del desarrollo territorial en los ámbitos locales y regionales del país. Se ha realizado la investigación basada en la metodología del Análisis Institucional que es, para el caso, la que mejor se adapta para conocer a profundidad aspectos vinculados a los procesos de implementación de políticas públicas en general y de planes de desarrollo en particular. La investigación ha permitido revelar con argumento, los límites y omisiones que tiene la Municipalidad de Villa el Salvador y entidades públicas locales en la planificación del desarrollo territorial y en especial, su implementación sistemática, organizada y previsible, que se requiere para concretar el valor público que los ciudadanos esperan de dichas instituciones. Limitaciones que para el caso, las referimos a las capacidades institucionales que se ha demostrado no tener para implementar el PIDC luego de su formulación formal en el año 2006 y actualizada recientemente: el desconocimiento y limitada valoración de este proceso, el desconocimiento de estrategias y criterios para diseñar modelos básicos que sirvan a la implementación, la insuficiente capacidad para concertar compromisos, la gestión desarticulada de los entes públicos y en general el abandono de la implementación del plan de desarrollo concertado que ha dado lugar a su inefectividad y bajo desempeño de la municipalidad y entidades públicas en términos de resultados favorables a la ciudadanía
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).