Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics

Descripción del Articulo

En la actualidad, el área más importante para una empresa cuyo objetivo principal es la comercialización de algún producto es la logística, ya que de ellos depende la disponibilidad de productos para poder satisfacer la demanda del cliente en cualquier requerimiento. Conceptos como gestión de invent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vascones Tuesta, Namie Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28715
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística--Administración
Logística--Procesos--Mejoramiento
Automóviles--Productos--Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_ce126d0615fd38064068f559afb318e6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28715
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
title Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
spellingShingle Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
Vascones Tuesta, Namie Nicole
Logística--Administración
Logística--Procesos--Mejoramiento
Automóviles--Productos--Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
title_full Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
title_fullStr Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
title_full_unstemmed Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
title_sort Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logistics
author Vascones Tuesta, Namie Nicole
author_facet Vascones Tuesta, Namie Nicole
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carbajal López, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vascones Tuesta, Namie Nicole
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Logística--Administración
Logística--Procesos--Mejoramiento
Automóviles--Productos--Comercialización
topic Logística--Administración
Logística--Procesos--Mejoramiento
Automóviles--Productos--Comercialización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En la actualidad, el área más importante para una empresa cuyo objetivo principal es la comercialización de algún producto es la logística, ya que de ellos depende la disponibilidad de productos para poder satisfacer la demanda del cliente en cualquier requerimiento. Conceptos como gestión de inventario, almacenaje, planificación de compra, se han convertido en factores claves para que la empresa pueda realizar su proceso de venta de manera correcta. Para el primer capítulo, Marco Teórico, se detallará las herramientas de diagnóstico y las herramientas del modelo de mejora. Las herramientas de diagnósticos nos ayudarán a poder encontrar el macro proceso a evaluar y poder encontrar el proceso que presente más puntos críticos para lograr identificar sus causas raíces y poder proponer las propuestas de mejora de cada una de ellas. El objetivo de usar las herramientas Lean es para tener un avance secuencialmente en la propuesta de mejora. Además, se recopilaron tres casos de estudios del uso donde se implementaron algunas de las herramientas Lean. Para el segundo capítulo, Descripción y Diagnostico del caso, se explicará sobre la empresa, tanto como su actividad comercial, productos, estructura organizacional y situación actual; donde se realizará el diagrama PESTEL, para poder familiarizarnos con sus diversos factores externos en su principal actividad comercial. Por último, también se identificará el diagnostico, donde se podrá conocer el mapeo y selección de procesos, el cuál destaca los procesos logísticos, para luego gestionar indicadores de mejora y monitoreo los cuales nos ayudaran en identificar los problemas críticos de la empresa, para concluir con un análisis de causa y efecto, donde se encontrará las causas raíces y poder proponer las contramedidas necesarias. Para el tercer capítulo, Propuesta de Mejora, se aplicarán las 3 herramientas de Lean Logistics identificadas: 5S, Kanban y Gestión Visual, en ese orden respetivamente. El objetivo de implementar estas herramientas será primero ordenar, limpiar y eliminar desperdicios encontrados en el almacén, además, tener mayor seguimiento y visibilidad de las actividades claves de la compañía, por último, proponer indicadores de inventario para controlar el stock dentro del almacén. Esta aplicación de la propuesta tendrá una duración de 6 meses y 2 semanas, empezando desde la tercera semana de mayo. Para el cuarto, Evaluación Técnica y Económica, se detallará todos los beneficios y costos de las herramientas a implementar, con el fin de poder realizar el flujo de caja económica, el cual presenta una tasa interna de retorno de 38.84% por encimar del COK de 17.10%, y un valor actual neto de S/24,516.34 en un horizonte de tres años. Para el quinto y último capítulo, Conclusión y Recomendación, se mostrará los resultados finales de manera resumida de todo el trabajo de investigación y así llegar al objetivo final, e identificar los resultados de todo el análisis hacia la empresa escogida.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-27T15:20:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-27T15:20:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-08-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28715
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28715
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/397ab74d-926d-434a-b5cd-8ae7e8a4c011/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d1950de-9367-45e3-bc9a-22e330837519/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26dd8a3f-d6ed-4fae-a91d-d6a3d12c9a6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49b6ac72-70ed-4ca1-9b73-2fe50960f98d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2584a597-97b7-4e74-b791-98bccf5da61f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d693702-1b26-427a-8542-edf868de6020/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a3c4e7c8-69ba-47fc-932e-0d9e0c833b9c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf6bf6f6-5711-4e43-ba68-491ed07e931f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3759537009afd17111cc6f70345ad674
21578d3edb30e660b2c9aa4e439ff9a6
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f042ed73711e82816b0575d4d80e780b
3faea46caac92f8ce3625def95d165fb
b0f56eb5d9a479e340835b6fa2c59385
93c118ba8d9622df334d4aad9d63e842
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736842759471104
spelling Carbajal López, EduardoVascones Tuesta, Namie Nicole2024-08-27T15:20:55Z2024-08-27T15:20:55Z20242024-08-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/28715En la actualidad, el área más importante para una empresa cuyo objetivo principal es la comercialización de algún producto es la logística, ya que de ellos depende la disponibilidad de productos para poder satisfacer la demanda del cliente en cualquier requerimiento. Conceptos como gestión de inventario, almacenaje, planificación de compra, se han convertido en factores claves para que la empresa pueda realizar su proceso de venta de manera correcta. Para el primer capítulo, Marco Teórico, se detallará las herramientas de diagnóstico y las herramientas del modelo de mejora. Las herramientas de diagnósticos nos ayudarán a poder encontrar el macro proceso a evaluar y poder encontrar el proceso que presente más puntos críticos para lograr identificar sus causas raíces y poder proponer las propuestas de mejora de cada una de ellas. El objetivo de usar las herramientas Lean es para tener un avance secuencialmente en la propuesta de mejora. Además, se recopilaron tres casos de estudios del uso donde se implementaron algunas de las herramientas Lean. Para el segundo capítulo, Descripción y Diagnostico del caso, se explicará sobre la empresa, tanto como su actividad comercial, productos, estructura organizacional y situación actual; donde se realizará el diagrama PESTEL, para poder familiarizarnos con sus diversos factores externos en su principal actividad comercial. Por último, también se identificará el diagnostico, donde se podrá conocer el mapeo y selección de procesos, el cuál destaca los procesos logísticos, para luego gestionar indicadores de mejora y monitoreo los cuales nos ayudaran en identificar los problemas críticos de la empresa, para concluir con un análisis de causa y efecto, donde se encontrará las causas raíces y poder proponer las contramedidas necesarias. Para el tercer capítulo, Propuesta de Mejora, se aplicarán las 3 herramientas de Lean Logistics identificadas: 5S, Kanban y Gestión Visual, en ese orden respetivamente. El objetivo de implementar estas herramientas será primero ordenar, limpiar y eliminar desperdicios encontrados en el almacén, además, tener mayor seguimiento y visibilidad de las actividades claves de la compañía, por último, proponer indicadores de inventario para controlar el stock dentro del almacén. Esta aplicación de la propuesta tendrá una duración de 6 meses y 2 semanas, empezando desde la tercera semana de mayo. Para el cuarto, Evaluación Técnica y Económica, se detallará todos los beneficios y costos de las herramientas a implementar, con el fin de poder realizar el flujo de caja económica, el cual presenta una tasa interna de retorno de 38.84% por encimar del COK de 17.10%, y un valor actual neto de S/24,516.34 en un horizonte de tres años. Para el quinto y último capítulo, Conclusión y Recomendación, se mostrará los resultados finales de manera resumida de todo el trabajo de investigación y así llegar al objetivo final, e identificar los resultados de todo el análisis hacia la empresa escogida.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Logística--AdministraciónLogística--Procesos--MejoramientoAutomóviles--Productos--Comercializaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Diagnóstico y propuesta de mejora en el proceso de comercialización de repuestos en una empresa del sector automotriz, empleando herramientas de Lean Logisticsinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial41887977https://orcid.org/0000-0002-0298-543573452270722026Rau Alvarez, José AlanCarbajal López, EduardoRojas Polo, Jonatan Edwardhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE.pdfVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE.pdfTexto completoapplication/pdf3174843https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/397ab74d-926d-434a-b5cd-8ae7e8a4c011/download3759537009afd17111cc6f70345ad674MD51trueAnonymousREADVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE_T.pdfVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf24473648https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6d1950de-9367-45e3-bc9a-22e330837519/download21578d3edb30e660b2c9aa4e439ff9a6MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/26dd8a3f-d6ed-4fae-a91d-d6a3d12c9a6f/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/49b6ac72-70ed-4ca1-9b73-2fe50960f98d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE.pdf.jpgVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17397https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2584a597-97b7-4e74-b791-98bccf5da61f/downloadf042ed73711e82816b0575d4d80e780bMD55falseAnonymousREADVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE_T.pdf.jpgVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6584https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1d693702-1b26-427a-8542-edf868de6020/download3faea46caac92f8ce3625def95d165fbMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE.pdf.txtVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE.pdf.txtExtracted texttext/plain275735https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a3c4e7c8-69ba-47fc-932e-0d9e0c833b9c/downloadb0f56eb5d9a479e340835b6fa2c59385MD57falseAnonymousREADVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE_T.pdf.txtVASCONES_TUESTA_NAMIE_NICOLE_T.pdf.txtExtracted texttext/plain10047https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bf6bf6f6-5711-4e43-ba68-491ed07e931f/download93c118ba8d9622df334d4aad9d63e842MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28715oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/287152025-03-05 01:16:03.798http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).