Estudio comparativo sobre las iniciativas de atracción de docentes investigadores y la marca empleadora: casos Departamento Académico de Ciencias de la Gestión (DACG - PUCP) y Departamento de Ciencias Administrativas (CAD - UFSC)

Descripción del Articulo

El presente estudio compara las estrategias de la marca empleadora evidenciadas por el DACG en Perú y el CAD en Brasil, con el objetivo de identificar qué dimensiones de la marca empleadora están presentes en cada institución y cómo estas son percibidas por los docentes. La investigación se fundamen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villena Suarez, Yesly Yanira, Meza Villalva, Angelo German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32070
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Marcas de fábrica
Recursos humanos--Administración
Universidades--Mercadeo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio compara las estrategias de la marca empleadora evidenciadas por el DACG en Perú y el CAD en Brasil, con el objetivo de identificar qué dimensiones de la marca empleadora están presentes en cada institución y cómo estas son percibidas por los docentes. La investigación se fundamenta en el modelo de marca empleadora basado en la revisión bibliográfica de diversos autores, incluyendo a Martínez-Hague, que distingue dimensiones económicas, funcionales, psicológicas y organizacionales. En este sentido, se analiza el caso del DACG en Perú, cuyo sistema universitario ha estado en proceso de reforma desde 2014 y continúa experimentando cambios. En contraste, el CAD en Brasil se desarrolla en un contexto donde la reforma universitaria tiene una trayectoria más larga, lo que ha favorecido una mayor producción científica y una mejor calidad educativa. El estudio revela que el DACG tiene mayor capacidad para mejorar incentivos y comunicación, aprovechando su reputación para fortalecer su atractivo como empleador, aunque enfrenta desafíos en su posicionamiento como institución investigadora. En contraste, el CAD opera con restricciones legales que limitan su capacidad de atracción, dependiendo de su prestigio y ubicación. Ambos casos requieren mejoras en la comunicación de beneficios, acceso a recursos y claridad en las trayectorias de carrera. Finalmente, tanto el DACG como el CAD poseen atributos que fortalecen su posicionamiento como empleadores en el ámbito académico, aunque existen oportunidades de mejora. Estos hallazgos ofrecen aportes valiosos para el desarrollo de estrategias efectivas de atracción de talento en el sector educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).