El límite como dispositivo programador

Descripción del Articulo

El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Peralta, Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Planificación urbana--Perú--Lima
Urbanismo--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_cc36a174cc382b12eb92d4896999aadb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19223
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El límite como dispositivo programador
title El límite como dispositivo programador
spellingShingle El límite como dispositivo programador
Castro Peralta, Ernesto
Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Planificación urbana--Perú--Lima
Urbanismo--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short El límite como dispositivo programador
title_full El límite como dispositivo programador
title_fullStr El límite como dispositivo programador
title_full_unstemmed El límite como dispositivo programador
title_sort El límite como dispositivo programador
author Castro Peralta, Ernesto
author_facet Castro Peralta, Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Peralta, Ernesto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Planificación urbana--Perú--Lima
Urbanismo--Perú--Lima
topic Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Planificación urbana--Perú--Lima
Urbanismo--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-26T16:34:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-26T16:34:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19223
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19223
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d285124b-4ffb-4075-8e94-2061aa2f61f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/136a5e74-5d30-4e5f-b8eb-81dac6db5c59/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/657555c7-5120-45d1-83ed-f03b17a765a8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4601a4a9-8e1a-42dc-8a52-8c46f40de8f7/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4cb44440-b5fc-4dec-b012-b71a5fd1d7d9/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc1aba5e-0d54-41b4-b53f-6e09395336f6/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55252cf0-4857-4b4f-9bf3-fb54c3187794/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 941f4af9e08870415f7272e6098d1e8b
9c3dca2d9f5f25670cbf66941d8a62de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
628e92f4acfb8f5022d214c9713f2cfa
05f9f5fe3fab3755d867f13089de0842
0c0dcdffa89f0b0f71d598a1e894d4bf
35e1848ef7b389da817de6cc3a199a00
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1847420351606161408
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasCastro Peralta, Ernesto2021-05-26T16:34:18Z2021-05-26T16:34:18Z20202021-05-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/19223El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Espacio en arquitectura--Perú--LimaPlanificación urbana--Perú--LimaUrbanismo--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08El límite como dispositivo programadorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X72573262731026Rodríguez, FernándoRibot, Almudenahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCASTRO_PERALTA_ERNESTO_LÍMITE_DISPOSITIVO_PROGRAMADOR.pdfCASTRO_PERALTA_ERNESTO_LÍMITE_DISPOSITIVO_PROGRAMADOR.pdfTexto completoapplication/pdf31554659https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d285124b-4ffb-4075-8e94-2061aa2f61f5/download941f4af9e08870415f7272e6098d1e8bMD53trueAnonymousREADformulario_autorizacion_tesis_castroperalta.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf2280113https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/136a5e74-5d30-4e5f-b8eb-81dac6db5c59/download9c3dca2d9f5f25670cbf66941d8a62deMD56falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/657555c7-5120-45d1-83ed-f03b17a765a8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILCASTRO_PERALTA_ERNESTO_LÍMITE_DISPOSITIVO_PROGRAMADOR.pdf.jpgCASTRO_PERALTA_ERNESTO_LÍMITE_DISPOSITIVO_PROGRAMADOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14142https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4601a4a9-8e1a-42dc-8a52-8c46f40de8f7/download628e92f4acfb8f5022d214c9713f2cfaMD54falseAnonymousREADformulario_autorizacion_tesis_castroperalta.pdf.jpgformulario_autorizacion_tesis_castroperalta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17469https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4cb44440-b5fc-4dec-b012-b71a5fd1d7d9/download05f9f5fe3fab3755d867f13089de0842MD58falseAdministratorREADTEXTCASTRO_PERALTA_ERNESTO_LÍMITE_DISPOSITIVO_PROGRAMADOR.pdf.txtCASTRO_PERALTA_ERNESTO_LÍMITE_DISPOSITIVO_PROGRAMADOR.pdf.txtExtracted texttext/plain37137https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cc1aba5e-0d54-41b4-b53f-6e09395336f6/download0c0dcdffa89f0b0f71d598a1e894d4bfMD55falseAdministratorREADformulario_autorizacion_tesis_castroperalta.pdf.txtformulario_autorizacion_tesis_castroperalta.pdf.txtExtracted texttext/plain1865https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/55252cf0-4857-4b4f-9bf3-fb54c3187794/download35e1848ef7b389da817de6cc3a199a00MD57falseAdministratorREAD20.500.12404/19223oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/192232025-10-21 09:00:23.44http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.456934
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).