El límite como dispositivo programador

Descripción del Articulo

El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Peralta, Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19223
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura--Perú--Lima
Planificación urbana--Perú--Lima
Urbanismo--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El límite suele ser entendido como una restricción imaginaria del espacio. Su subsecuente manifestación física acoge una connotación negativa en escalas urbanas, territoriales y arquitectónicas coinvirtiéndose en escenas “espectaculares” en las cuales muchas veces la tecnología segregadora termina siendo el foco de atención antes que comprender las lógicas que permiten su existencia. El proyecto propone alejar al límite de una visión objetual. El límite es la desprogramación y los muros, rejas y otras manifestaciones son síntomas que buscan la perpetuidad inalcanzable de esta situación. Ante ello, el dispositivo programador busca una revisión multiescalar y exploratoria acerca del límite como herramienta teórica y su proyectividad. Para ello se toma como caso de estudio una de las barreras urbanas de mayor carga simbólica en la ciudad de Lima, el límite entre San Juan de Miraflores y Santiago de Surco apodado el “Muro de la Vergüenza”. Se establecen tres interpretaciones no objetuales del límite. La primera corresponde a la condición relacional y como la manipulación de los mecanismos espaciales que la avalan pueden ser catalizados para ubicarlo como ente urbano activo en su contexto. Posteriormente se revisa la condición de inestabilidad delimitante entendiendo al espacio como un territorio incierto y ajeno. Es amplificando esta incertidumbre que se pretende entender al limite como un lugar liberado cuyo reconocimiento se da mediante la percepción. Por último, la condición material de palimpsesto en la cual los intentos de fiscalizar se convierten en cicatrices en el lugar, se utiliza para un proceso degenerativo del producto arquitectónico. Se enfatiza a la ruina como marcas simbólicas de carácter memorial. La divergencia entre las operaciones de diseño compone una imagen collage en la cual producción, ocio y reflexión comparten una incomodidad orquestada revalorando al límite como un instrumento productor de espacio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).