Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como propósito desarrollar y proyectar la oportunidad de inversión en una empresa de producción de té filtrante en el Perú, analizando y estudiando a detalle el microentorno y macroentorno. El té es la segunda bebida más consumida del mundo y actualmente existe una tendencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Pérez, Luis Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24876
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Té--Industria y comercio--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_cbf856562eb7a0370bad7d28ec46a44c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24876
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
title Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
Chávez Pérez, Luis Ramiro
Estudios de factibilidad
Té--Industria y comercio--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
title_full Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
title_sort Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perú
author Chávez Pérez, Luis Ramiro
author_facet Chávez Pérez, Luis Ramiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kieffer Begazo, Eduardo Nicolás
dc.contributor.author.fl_str_mv Chávez Pérez, Luis Ramiro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Té--Industria y comercio--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio
topic Estudios de factibilidad
Té--Industria y comercio--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Industria y comercio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La presente tesis tiene como propósito desarrollar y proyectar la oportunidad de inversión en una empresa de producción de té filtrante en el Perú, analizando y estudiando a detalle el microentorno y macroentorno. El té es la segunda bebida más consumida del mundo y actualmente existe una tendencia de la sociedad por consumir productos naturales que cuiden y mejoren la salud. Por ello, los productos naturales son una oportunidad rentable para los inversionistas y comercial para los emprendedores o empresarios. La tesis empieza realizando un estudio de mercado, basado en el macroentorno y microentorno. Primero se investigan los factores demográficos, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales. Segundo, se desarrolla el microentorno. Aplicando la visión de las fuerzas de Porter, las cuales clasifican el análisis en los siguientes stakeholders: competidores, clientes, productos sustitutos y proveedores. El resultado es un plan estratégico a través de la matriz FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y desarrolla las principales ideas de acciones a tomar para aprovechar las oportunidades y fortalezas, hacer frente a las amenazas y mitigar las debilidades. Los resultados afirman que se debe enfocar el producto en un mercado más segmentado y exigente, estableciendo altos niveles de calidad y manteniendo un precio competitivo con el objetivo de diferenciarse de la competencia. El mercado está abierto a productos y empresas emergentes. No obstante, la principal barrera son dos marcas que ocupan más del 40% del mercado peruano. En ese sentido, la diferenciación, atributos (precio-calidad) y enfoque en tendencia saludable serán clave para el desarrollo y posicionamiento del proyecto y marca. Luego de confirmar la hipótesis a través de la investigación se desarrolla un estudio técnico aplicando teoremas y métodos de Ingeniería Industrial para calcular los bienes, recursos y procesos necesarios. Entre ellos, materia prima, mano de obra, maquinaria, tiempo y una planta industrial. Asimismo, procesos comerciales y de mercadotécnica, cadena de valor, logística, recursos humanos y financieros. La tesis continúa con un estudio legal y organizacional; y finaliza con un estudio económico financiero, el cual da resultados de TIR y VAN positivos. Lo que demuestra una gran oportunidad de retorno de inversión para posibles futuros accionistas.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-05T21:59:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-05T21:59:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6bbc1ae-992c-419d-a5b7-64af09aac52b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ffecd78-e2d0-494d-ba30-77da9c6e9794/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffb4ab9d-1636-4a16-a0be-8e69b7d8b50f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fe18c6f-9d0b-42a0-9dbf-c20dfb2bdae8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e87323eb-37fe-4b9c-9813-b8998dff2010/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b189631b-9f87-4fc1-a10b-822e0ac30e42/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a58314c9cc0eb887732be20c29430dbd
ec67fee145b37174d4d4e16c19ef0cbd
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6233e7447c6972f7f02e8afac083ae60
4e3fd5c91988a4f49112277d1136c803
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737012394950656
spelling Kieffer Begazo, Eduardo NicolásChávez Pérez, Luis Ramiro2023-05-05T21:59:26Z2023-05-05T21:59:26Z20222023-05-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/24876La presente tesis tiene como propósito desarrollar y proyectar la oportunidad de inversión en una empresa de producción de té filtrante en el Perú, analizando y estudiando a detalle el microentorno y macroentorno. El té es la segunda bebida más consumida del mundo y actualmente existe una tendencia de la sociedad por consumir productos naturales que cuiden y mejoren la salud. Por ello, los productos naturales son una oportunidad rentable para los inversionistas y comercial para los emprendedores o empresarios. La tesis empieza realizando un estudio de mercado, basado en el macroentorno y microentorno. Primero se investigan los factores demográficos, económicos, socioculturales, tecnológicos y ambientales. Segundo, se desarrolla el microentorno. Aplicando la visión de las fuerzas de Porter, las cuales clasifican el análisis en los siguientes stakeholders: competidores, clientes, productos sustitutos y proveedores. El resultado es un plan estratégico a través de la matriz FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y desarrolla las principales ideas de acciones a tomar para aprovechar las oportunidades y fortalezas, hacer frente a las amenazas y mitigar las debilidades. Los resultados afirman que se debe enfocar el producto en un mercado más segmentado y exigente, estableciendo altos niveles de calidad y manteniendo un precio competitivo con el objetivo de diferenciarse de la competencia. El mercado está abierto a productos y empresas emergentes. No obstante, la principal barrera son dos marcas que ocupan más del 40% del mercado peruano. En ese sentido, la diferenciación, atributos (precio-calidad) y enfoque en tendencia saludable serán clave para el desarrollo y posicionamiento del proyecto y marca. Luego de confirmar la hipótesis a través de la investigación se desarrolla un estudio técnico aplicando teoremas y métodos de Ingeniería Industrial para calcular los bienes, recursos y procesos necesarios. Entre ellos, materia prima, mano de obra, maquinaria, tiempo y una planta industrial. Asimismo, procesos comerciales y de mercadotécnica, cadena de valor, logística, recursos humanos y financieros. La tesis continúa con un estudio legal y organizacional; y finaliza con un estudio económico financiero, el cual da resultados de TIR y VAN positivos. Lo que demuestra una gran oportunidad de retorno de inversión para posibles futuros accionistas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadTé--Industria y comercio--PerúPlantas medicinales y aromáticas--Industria y comerciohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de té premium con hierbas y frutos cultivados en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial40230503https://orcid.org/0000-0001-8838-382471638269722026Rocca Espinoza, Salustiano EduardoKieffer Begazo, Eduardo NicolasMiranda Castillo, Oscar Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCHAVEZ_PEREZ_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfCHAVEZ_PEREZ_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdfTexto completoapplication/pdf5903336https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6bbc1ae-992c-419d-a5b7-64af09aac52b/downloada58314c9cc0eb887732be20c29430dbdMD51trueAnonymousREAD2022_CHAVEZ_PEREZ_LUIS_RAMIRO_T.pdf2022_CHAVEZ_PEREZ_LUIS_RAMIRO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf3865866https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1ffecd78-e2d0-494d-ba30-77da9c6e9794/downloadec67fee145b37174d4d4e16c19ef0cbdMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ffb4ab9d-1636-4a16-a0be-8e69b7d8b50f/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5fe18c6f-9d0b-42a0-9dbf-c20dfb2bdae8/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCHAVEZ_PEREZ_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgCHAVEZ_PEREZ_LUIS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD_PRODUCCION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11686https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e87323eb-37fe-4b9c-9813-b8998dff2010/download6233e7447c6972f7f02e8afac083ae60MD55falseAnonymousREAD2022_CHAVEZ_PEREZ_LUIS_RAMIRO_T.pdf.jpg2022_CHAVEZ_PEREZ_LUIS_RAMIRO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg28309https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b189631b-9f87-4fc1-a10b-822e0ac30e42/download4e3fd5c91988a4f49112277d1136c803MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24876oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/248762024-05-29 10:58:40.494http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.87115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).