Relaciones parasociales con creadores de contenido no heterosexuales, prejuicio sexual y RWA en usuarios limeños de 18 a 25 años
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las relaciones parasociales sobre personajes mediáticos no heterosexuales por redes sociales, el prejuicio sexual y el RWA en usuarios de Lima Metropolitana heterosexuales y no heterosexuales de 18 a 25 años de edad. Para esta investigación,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31259 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Representaciones sociales Interacción social Redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre las relaciones parasociales sobre personajes mediáticos no heterosexuales por redes sociales, el prejuicio sexual y el RWA en usuarios de Lima Metropolitana heterosexuales y no heterosexuales de 18 a 25 años de edad. Para esta investigación, participaron 120 personas (M = 21.37 años, DE = 1.74), 95 mujeres (79.2%) y 19 hombres (15.8%), 61 no heterosexuales (50.8%) y 59 heterosexuales (49.2%), que siguen a un creador de contenido no heterosexual en redes sociales, en quienes se aplicó la Escala de Relación Parasocial, la Escala de Prejuicio Sexual Sutil y Manifiesto y la Escala de Autoritarismo de Derecha (RWA). Se encontró evidencia que el RWA predice de manera significativa ambos tipos de prejuicio sexual, que la relación parasocial disminuye el prejuicio sexual manifiesto y que tiene un efecto mediador en la relación entre RWA y prejuicio sexual manifiesto. Además, se presentaron diferencias significativas en la intensidad de la relación parasocial, su dimensión de identificación, el prejuicio sexual manifiesto y el RWA entre personas heterosexuales y no heterosexuales. Se concluye que tendencias autoritarias podrían predisponer a un rechazo a la población no heterosexual y que la intimidad experimentada en la relación parasocial con personajes no heterosexuales en redes sociales se opone al rechazo del contacto íntimo con esta población gracias a la reevaluación de creencias y al contacto intergrupal parasocial. Ante esto se discute la teoría, las limitaciones y aportes del estudio, nuevas líneas de investigación y recomendaciones para futuras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).